De Wilde, de O'Donojú y del camino

Foto: Especial

Por Gerson Gómez

“EL CAMINO DEL RÍO”, DE JOSEPHINA NIGGLI 
El Camino del Río, que se publica de manera individual en este volumen, forma parte de Mexican Village, una colección de diez cuentos interrelacionados entre los que destaca. Las historias transcurren entre 1920 y 1930 en torno a diez personajes notables de Hidalgo, Nuevo León, en este caso se trata de Alejandro Castillo, un rico hacendado, y de su relación con María, una mujer fuerte e independiente que vive en las afueras del pueblo.
María Herrera-Sobek, autora de la introducción de Mexican Village, señala que los personajes femeninos de esta obra “subvierten un sistema dominado por hombres”. Considera que Josephina Niggli “se adelantó a su tiempo por utilizar elementos folclóricos para estructurar sus cuentos y por el desarrollo de la trama”, y subraya el uso de canciones folclóricas y populares de principios del siglo XX, así como el hecho de enmarcar cada narración con un proverbio.

“DE PROFUNDIS. EPISTOLA: IN CARCERE ET VINCULIS DE OSCAR WILDE”. CON INTRODUCCIÓN Y APROXIMACIÓN DE JOSÉ EMILIO PACHECO
Oscar Wilde (1854-1900) debió enfrentar tres procesos judiciales vinculados con su homosexualidad y dos años en prisión para escribir su obra más íntima: De profundis (1905). El escritor irlandés emprendió tales procesos como una cruzada contra el mal gusto, y sus refinados alegatos, contra el que consideraba el único crimen posible: la estupidez. Pero, cada vez más débil, debió enfrentar veinticinco acusaciones de indecencia que, salvo por una, terminaron condenándolo. Se había sentenciado a un hombre, pero también a una doctrina: la del “arte por el arte”, que murió junto con Wilde –y, vaya ironía, junto con la Reina Victoria– apenas iniciado el siglo XX.
Escrito en la cárcel de Reading a su amante e hijo del marqués de Queensberry, lord Alfred Douglas, De profundis es un tratado de reconversión. Si bien resulta un texto de carácter privado, que oscila entre la resignación católica, el reproche amoroso y la dignidad del sufrimiento, puede ser leído como las cartas a un joven esteta. En las últimas líneas, Wilde apunta: “no olvides en qué terrible escuela hago mi aprendizaje. E incompleto e imperfecto como soy, de mí todavía tienes mucho que ganar. Viniste a mí para aprender los placeres vitales y los placeres artísticos. Quizá me fue dado enseñarte algo mucho más maravilloso, el significado del dolor –y su belleza”.
Traducida y presentada por José Emilio Pacheco, De profundis constituye una de las “aproximaciones” más queridas del poeta, narrador y ensayista mexicano. Acompañada de las espléndidas e incisivas notas realizadas por José Emilio y Cristina Pacheco, Era rescata para su catálogo una pieza central de la literatura en lengua inglesa, gracias a la cual Max Beerbohm afirmó que “ningún escritor moderno ha logrado en prosa los efectos límpidos y líricos que alcanza Wilde”. José Emilio Pacheco consiguió que esos efectos luzcan y reluzcan en lengua española para el conmovido deleite de los lectores hispanohablantes.

“O’DONOJÚ EN EL LABERINTO. VIDA DEL ÚLTIMO VIRREY EN MÉXICO. TOMO II”, DE ENRIQUE MORALES CANO
O’Donojú es uno de esos personajes arquetípicos del México y de la España del primer tercio del siglo XIX. Época germinal donde las haya de efemérides que nacen, exultan y mueren con premura al impulso sobrevenido de la Ilustración, los efluvios que deja la Revolución francesa y la invasión que perpetra Napoleón en suelo español, que todo lo trastoca a ambos lados del Atlántico. Juan O’Donojú no va a la zaga en ello propiciando eventos que perduran. Último virrey de saga novohispana, ocupa el puesto 62 desde el mejor de todos, el ínclito Antonio de Mendoza. El 24 de agosto de 1821 pasa a la historia por firmar con Agustín de Iturbide la Independencia al suscribir el Tratado de Córdoba, cuando apenas lleva 24 días en la casi extinta Nueva España. No se trata, pues, de un funcionario más que por rutina manda la metrópoli al avispero mexicano; tampoco es otro indocumentado que aparece de sorpresa por Ulúa. Supone, en cambio, la venida de un prócer que goza de destacada carrera gubernativa y militar. Este segundo tomo de su biografía inicia con el relato de su encarcelamiento en España al ser acusado de atentar contra Fernando VII, hasta el final de sus días. Contiene, además, como valioso apéndice, el testamento de Josefa Sánchez de O’Donojú, última virreina de la Nueva España.

“PEPE MAÍZ. SU VIDA HASTA EXTRAINNINGS”, DE JOSÉ LUIS GALVÁN HERNÁNDEZ
En este libro de José Luis Galván en el que repasa con maestría la vida del ingeniero Pepe Maíz, el inolvidable niño campeón de Williamsport, el constructor que le regaló a la ciudad un edificio emblemático para los aficionados regiomontanos al rey de los deportes; el estadio de Beisbol de Monterrey, de los míticos Sultanes. Narrada por entradas, Galván nos acerca con pulso de cronista radiofónico a la vida de Pepe Maíz tanto en sus altas como en sus bajas, incluyendo la recuperación de cuanta mala bola la envió la vida, pegando jonrones con dedicación y el apoyo del equipo de su padre, esposa e hijos. El libro que tienen en sus manos es así, no solo una biografía deportiva, sino un lazo a la memoria y la familia. Quien lo lea será un poco campeón y otro tanto testigo del crecer de una ciudad y una familia.

cmd