Entrometido trabajando en temas de discriminación

Foto: Pixabay

Por Mike Volta

Muy probablemente se habrá dado cuenta, estimado lector@ de qué los temas de discriminación, inclusión y demás nuevamente están tomando presencia en el ámbito social.

Desde luego no me voy a referir a los intentos de cambiar los modos de expresión de referencia hacia los distintos tipos de personas, ya que es un tema muy platicade. (Je je je).

Así que interesado en el tema por la lectura del Libro de Derecho del Trabajo del Dr Alfonso Pardío Vargas encontré pasajes muy interesantes. 

No debemos perder de vista que discriminación es considerada la peor forma de negar a la persona, en contra de su dignidad, de limitarle el ejercicio de sus derechos fundamentales.

La palabra proviene del verbo latín discriminatio-nis y discriminare como concepto; de acuerdo esta última al Diccionario Juridico Mexicano; definido como el tratamiento diferencial por el cual se priva de ciertos derechos o prerrogativas a un determinado número de personas colectivos principalmente de raza, color u origen étnico. El diccionario ABC la refiere como el hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico etc. 
El CENAPRED refiere a la discriminación como una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

En su artículo 1. fracción III de la ley Federal para prevenir y Eliminar la discriminación; promulgada en México, señala que es, toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquiera otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. 
La acción de dar un trato diferente a personas, entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación; la cual puede ser positiva o negativa dependiendo del beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Debo mencionar que de las anteriores me parece muy acertado el punto de vista del Dr Alfonso Pardío Vargas quién señala que discriminar es hacer a las personas invisibles, es decir hacer de cuenta que no existen y que si no existen no hay problema y si no hay problema la vida sigue su cauce como si en la sociedad nada ocurriera. Precisamente es la invisibilidad lo que produce que las personas no sean respetadas en su dignidad e integridad, es ponerlas en situación de cosas. Es hacer diferencias entre personas que siendo iguales ante la ley, son diferentes para otros por su vestimenta, por su edad, por su forma de arreglarse, excluirlos en la universalidad, por ejemplo para prestar cierto tipo de trabajo, como las llamadas hostess, modelos, edecanes, las mujeres deben ser jóvenes, atractivas de buena presencia, cierta edad y con una buena figura ya que de no reunir esos requisitos simplemente no serán aceptadas para el desempeño de ese trabajo y si no cubren esos requisitos es como si no existieran.

La discriminación es Global y esto es un hecho y por cualquier cosa ocurre sin que los esfuerzos de las autoridades puedan evitarlo y menos solucionarlo. 

Es necesario tomar conciencia que la sociedad en que vivimos actualmente, se encuentra muy descompuesta, hay carencia de valores, parece que el interés del ser humano es sólo el de hacer discursos y tomar posiciones políticas o sociales muy alejadas de la realidad, situación que se agrava con la globalización a través de la cual se impide que muchos sectores de la sociedad accedan a la realización de actividades en una vida económicamente activa; laboralmente hablando. Incluso se hace la comparación de lo que ocurre actualmente con la globalización y lo que ocurrió anteriormente con la llegada de las máquinas que al final existía el desplazamiento del hombre por las nuevas invenciones en la industria y los cambios en los procesos de producción; lo anterior desde luego además de provocar que las empresas más grandes terminen con las más pequeñas, se están extinguiendo las fuentes de producción locales en los países en desarrollo como el nuestro; trabajadores de menos capacidad son quienes están sufriendo estas consecuencias; no resulta extraño considerar qué dadas las condiciones actuales de la globalización en nuestro país los procesos laborales son nuevos y pudiera pensarse que a cambio de ser aceptados en el mundo laboral globalizado,  es a costa del sacrificio de nuestra clase trabajadora ya que seguimos siendo un país económicamente débil, que pretende ponerse al tu por tu con los más poderosos….del mundo. 

Es aquí donde las palabras del Jurista Néstor de Buen Lozano siguen siendo concluyentes “México vive, aunque la mayoría de los mexicanos viva bastante mal. Es triste, pero es nuestra realidad”. 

Esto golpea aún más a las personas de la tercera edad, quienes en cuestión de empleo son los más afectados ya que al llegar a una edad determinada se convierte en un grupo homogéneo igualitario, y debido a que las actividades que existían cuando trabajaban son esencialmente diferentes a las que se realizan por jóvenes hoy día; resulta muy difícil su reintegro a la vida social, sufren de diversas formas de marginación, menos ingresos, cese en su actividad económica y por supuesto salud muy precaria, lo cual afecta su dignidad y calidad de vida, es innegable que socialmente van perdiendo importancia se vuelven invisibles tanto social como familiarmente en algunos casos; no se ha innovado en la manera de aprovechar productivamente esa experiencia, como ocurre en otros países principalmente asiáticos; hay mucho que aprender aún. 

Sin embargo, como lo menciona el propio Doctor Pardío Vargas, se identifican 10 causas principales de la discriminación laboral en México que son:

  1. la experiencia laboral, (mucha es mala, y poca también) Ahora resulta que estar sobrecalificado es aún peor que no contar con conocimientos; las cosas parecen estar al revés. Pero sin preocuparse; aún así se puede llegar a la presidencia de la República.
  2. la edad; (si son muy jóvenes no los contratan, y si son viejos, aunque su salud sea buena, simplemente por la edad no son contratados)
  3. la apariencia física, (siempre ha sido una máxima laboral, la de como te ven te tratan)
  4. la condición socioeconómica, (algunas personas prefieren contratar a quienes no tengan mucha necesidad para que puedan sostenerse con sus propios recursos en transporte u otras cuestiones, y por el contrario hay quienes prefieren contratar a los de peores condiciones económicas para explotarlos)
  5. las responsabilidades familiares, (siempre se piensa que si una persona es casada y tiene familia será más responsable y difícilmente dejará de trabajar, negando la existencia de responsabilidades en los solteros) 
  6. el embarazo, (muy relacionado con el anterior punto ya que se discrimina a las mujeres embarazadas por no contar con guarderías, o bien porque no realizará su trabajo con eficiencia por atender la crianza)
  7. género, (aún se considera que hay ciertas actividades que únicamente pueden realizar personas de un determinado género)
  8. color de piel, (dependiendo de la actividad a realizar aún existen estigmas relacionados con el color de la piel)
  9. idioma, (resulta lógico que las empresas prefieran la contratación de personal que ya cuente con idiomas, y difícilmente se esmeran en generar en su propio personal la capacitación en este tipo de cuestiones) 
  10. e incluso la ideología política. (Esto desde luego no ocurre en México, ya que puede seguir trabajando para la cuarta transformación, aunque no estés de acuerdo con ella mientras compres el libro del presidente….”voluntariamente”.

Yo agregaría una más: 11.- la música que prefiere (y esto es porque los que oímos rock, no queremos reaguetton ni banda) se tenía que decir y se dijo. 
 

Comenten.