¿Qué función tienen hoy los plurinominales?
El diputado de Massachusetts, EEUU, Thomas “Tip” O´Neill, quien ganó y fue reelecto para su cargo de 1953 a 1987, afirmaba que la política se hacía a nivel local. Se refería a que los gobernantes con mayor interacción con los ciudadanos son los diputados locales y federales. En México, como en EEUU, los diputados son electos por los ciudadanos del territorio determinado dentro de un estado. Por ende, son quienes deben conocer a fondo la problemática del distrito.
Analicemos. Una diferencia específica entre diputados locales y federales es la necesidad que tienen los segundos (los federales) de estar presentes en la Ciudad de México para asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados y discutir temas de relevancia nacional como la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos. Independientemente de que es responsabilidad de los diputados federales estar en constante comunicación con sus representados, es común que la carga de trabajo de la Cámara de Diputados les prevenga estar en sus estados de manera semanal.
Algunos sugieren que los diputados federales solamente hacen campaña para ser electos, se van a trabajar a la Ciudad de México, y solamente vuelven a sus distritos en situaciones extremas o para buscar ser electos para otro puesto o (ahora que lo permite la Constitución) ser reelectos.
Ahora bien, la situación mexicana agrega una variante adicional: los diputados plurinominales.
Éstos representan los intereses de sus partidos políticos. No responden a ningún grupo de ciudadanos en específico. Originalmente, se creó la figura de los plurinominales para garantizar que existiera una representación de los diversos partidos políticos (la mayoría de los cuales no habrían logrado un escaño en la Cámara de Diputados o Senado).
Los plurinominales son la antítesis de lo señalado por O´Neill. Éstos no hacen política a nivel local. Solamente se enfocan en proteger los intereses de los partidos políticos pero no velan por los ciudadanos, titulares originales del poder.