Fallece Xabier Azkargorta, el 'bigotón' que hizo creer al futbol
Ciudad de México.- El futbol mundial lamenta el fallecimiento de Xabier Azkargorta, el carismático entrenador español que murió este viernes a los 72 años en Bolivia.
Nacido en Azpeitia (Guipúzcoa), Azkargorta fue una figura trotamundos y un símbolo del futbol boliviano, recordado principalmente por haber dirigido a la selección de ese país hacia su única clasificación por mérito al Mundial de Estados Unidos 1994.
Además de su hazaña en Sudamérica, el técnico vasco tuvo una importante carrera en España, pasando por clubes de renombre como el Espanyol de Barcelona, el Sevilla y el Tenerife. La Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol) y múltiples figuras políticas y deportivas han expresado sus condolencias, destacando el impacto que el "Bigotón eterno" tuvo en la historia del deporte.
La hazaña de 1994: Bolivia y la gloria mundialista
Xabier Azkargorta fue contratado por la Federación Boliviana el 18 de noviembre de 1992. Bajo su dirección, la selección boliviana consiguió clasificarse al Mundial de 1994, siendo esta su primera participación obtenida por mérito propio, ya que sus incursiones previas (1930 y 1950) habían sido por invitación.
Esta gesta le valió un lugar especial en la historia deportiva de la nación. El vicepresidente de Bolivia, Edmand Lara, le agradeció por la "alegría grande" que dio al país, y el expresidente Carlos Mesa (2003-2005) señaló que la Selección del 93-94, bajo su mando, "nos hizo creer". Otro exmandatario, Jorge 'Tuto' Quiroga (2001-2002), se despidió del "Bigotón eterno", reconociendo que con su liderazgo fueron llevados a la gloria mundialista.
A pesar de que en la cita mundialista de 1994 Bolivia cayó en la primera fase, perdiendo contra España (1-3), el recuerdo de Azkargorta es imperecedero. Por su trabajo, el gobierno boliviano le otorgó el 'Cóndor de los Andes' en grado de oficial, la máxima condecoración nacional, y fue galardonado como el hombre más popular y el Premio Nacional del Deporte 1993.
"La Selección del 93-94 bajo su batuta, nos hizo creer. Unidad, una bandera de todos, orgullo. Fue un amigo a quien admiré", destacó Carlos Mesa, expresidente de Bolivia)
Un trayecto marcado en el futbol español
Antes de su leyenda boliviana, Azkargorta desarrolló una sólida carrera en los banquillos de España, luego de que una lesión de rodilla truncara su breve etapa como futbolista (1972-1976). Obtuvo el título de entrenador nacional en 1978.
Dio el salto a la Primera División española en la campaña 1983-1984 con el RCD Espanyol, club al que dirigió hasta 1986. En el cuadro blanquiazul es sumamente recordado, y con 134 partidos dirigidos, se convirtió en el séptimo técnico con más encuentros en la historia del club.
Su trayectoria en España incluyó también:
- Nàstic (1982-1983).
- Valladolid (1986-1987).
- Sevilla FC (1987-1989), donde dirigió un total de 60 partidos.
- Tenerife (1989-1991), donde fue clave en la permanencia del equipo.
Durante su etapa en el Espanyol, Azkargorta también completó sus estudios de Medicina, una profesión que compaginó con su carrera en el fútbol, incluso siendo director de una clínica de medicina deportiva en Barcelona.
Trotamundos: Chile, Japón y México
Tras su éxito con la selección boliviana, Azkargorta fue un verdadero trotamundos del deporte. Dirigió a la Selección de Chile entre 1995 y 1996. Su paso por La Roja fue descrito como agridulce por la prensa chilena, pues, aunque dirigió 19 partidos (ganó 9, empató 5 y perdió 5), "nunca logró la aprobación total". Su ciclo se interrumpió abruptamente al inicio de las eliminatorias para el Mundial de Francia 98.
El entrenador vasco también llevó su experiencia a Asia y Norteamérica, entrenando al Yokohama Marinos japonés (1997-98) y al Chivas de Guadalajara (2005).
A pesar de las controversias en Chile, Azkargorta siempre defendió su filosofía y su franqueza.
Regreso a Bolivia y despedida final
Azkargorta mantuvo un fuerte vínculo con Bolivia hasta el final de su vida. Regresó al país para dirigir nuevamente a la selección en 2012, buscando la clasificación para el Mundial de Brasil 2014, y también se encargó de un plan para el desarrollo del fútbol base.
En sus últimos años deportivos, estuvo vinculado a equipos bolivianos, entrenando a clubes como el Bolívar (con el que fue campeón nacional y llegó a semifinales de la Copa Libertadores 2014), Oriente Petrolero, Sport Boys y Club Atlético Palmaflor. Su último puesto fue como asesor deportivo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz.
El entrenador falleció en la región oriental de Santa Cruz, producto de una afección cardíaca que padecía desde hacía tiempo. Las muestras de cariño se sucedieron en todos los clubes donde dejó su huella, incluyendo el Tenerife, que anunció un minuto de silencio en su memoria.
