Buñuel y la polémica de 'Los olvidados' regresan a la pantalla grande en Venecia
El Festival de Cine de Venecia ha sido el escenario para el estreno de "Memoria de Los Olvidados", un documental que explora la controvertida historia detrás de una de las obras más importantes del cine mexicano y mundial. Dirigido por Javier Espada y presentado en la sección Venecia Classics, el filme revisita el estreno de 'Los olvidados' (1950), una película que, en su momento, desató una feroz reacción en México.
A pesar de ser atacado sin piedad por la industria del cine local, encabezada por figuras como Jorge Negrete, Luis Buñuel logró que su obra fuera reconocida en el extranjero. El documental recoge testimonios de cineastas y escritores de la talla de Alejandro González Iñárritu, Michel Franco, Juan Villoro y Elena Poniatowska, quienes defienden con pasión el valor atemporal de la película y la figura de Buñuel.
Un retrato de la miseria que nadie quería ver
Según el documental, la aversión inicial a 'Los olvidados' se debió a un motivo muy específico: la película rompía con la imagen de un México feliz y colorido que el gobierno de la época promocionaba para atraer el turismo. "La miseria mexicana no se exhibía", apunta Poniatowska en el documental. Para Iñárritu, la genialidad de Buñuel fue que, con su "mirada extranjera de español", pudo ver y retratar "lo que otros, estando cerca, no ven".
El filme narra cómo, tras su repudio inicial, la suerte de 'Los olvidados' cambió en el Festival de Cannes, donde Octavio Paz salió en su defensa. La película ganó el premio a la Mejor Dirección, obteniendo un reconocimiento internacional que, paradójicamente, tardaría en llegar a su propio país de origen.
Un documental nacido de un hallazgo inesperado
El origen de "Memoria de Los Olvidados" se remonta a 2004, cuando la UNESCO incluyó la película de Buñuel en su registro de la Memoria del Mundo. Javier Espada, durante su investigación, hizo un hallazgo invaluable: una caja de zapatos en la Filmoteca Española que contenía cerca de 900 fotografías tomadas por el propio Buñuel durante el proceso de búsqueda de locaciones.
Espada describe a 'Los olvidados' como una película pionera que "creó un género cinematográfico que no existía: el cine de denuncia". Además, resalta la complejidad moral del filme, al no presentar una simple división entre buenos y malos, algo que lo mantiene plenamente vigente.
Con la narración de Arturo Ripstein y la voz de Buñuel, el documental celebra una obra que, como señala el escritor Juan Villoro, demostró que "pocos cineastas han sido capaces de crear belleza con elementos que parecen repudiar la belleza". La película es un recordatorio de que, como afirma el productor Izrael Moreno, el cine tiene el poder de ser "antropología" y de generar "escozor en las naciones".