El terror japonés que no te dejará dormir llega a la Cineteca Nacional
Por Ernesto Becerra
Ciudad de México.- Del 15 al 17 de julio de 2015, de la mano de la Fundación Japón en México, la Cineteca Nacional tiene preparado para ustedes el ciclo “Maestros del cine de terror japonés”.
Con una mirada diferente del terror occidental, donde encontraremos verdaderas joyas como “La mujer perdida” (1953), “El Fantasma de Yotsuya” (1959), “Cure” (1997) y “Pulse” (2001).
A continuación, dejamos las películas que estarán en este ciclo de cine, una pequeña descripción proporcionada por la cineteca, los horarios y las fechas; en las cuales podrás ver la disponibilidad de las mismas y un enlace directo para que puedasadquirir tus boletos.
“Cure”, la podrás disfrutar los días 23 y 24 de julio
Una serie de espeluznantes asesinatos sin motivos aparentes —cada uno cometido por una persona diferente, pero todos con el mismo sello cruel— lleva al detective Takabe a una laberíntica investigación para descubrir qué los conecta. Así entra en un inquietante juego del gato y el ratón con un enigmático amnésico que podría ser la encarnación del mal. Inundada de un pavor hipnótico y silencioso, “Cure” es un alucinante viaje lleno de tensión psicológica a los rincones más oscuros de la mente humana.
“El clan Inugami”, los días 22 y 23 de julio
La muerte del patriarca de la familia Inugami trae consigo una impactante revelación: sólo uno de sus nietos puede heredar su fortuna, y para ello debe casarse con la forastera Tamayo. La lucha por la herencia se torna mortífera cuando una serie de espantosos asesinatos sacude al clan hasta sus cimientos. Combinando el cine negro, con terror y algunos guiños sobrenaturales, esta película teje una historia de codicia y conflictos familiares en un pueblo japonés poco después de la Segunda Guerra Mundial.
“El fantasma de Yotsuya”, los días 16 y 17 de julio
Esta versión de la célebre leyenda de Yotsuya Kaidan destaca por los permisos artísticos que se dio el guionista Fuji Yahiro respecto a la versión original. En el filme de Misumi se cambia el peso dramático del personaje principal, constituyéndolo como la víctima de un intrincado plan de traición. Así, Lemon, el samurái de baja casta que ama a su esposa, es orillado a buscar un puesto de más poder para sacar a la familia de la pobreza, llevándolo a caer en los brazos de un poderoso y peligroso hombre.
Foto de de bloodbrothersfilm. Nota: Han habido varias adaptaciones, se me dificulto encontrar un trailer de la misma.
“El más allá”, los días 19 y 26 de julio
Después de más de una década de sobrios dramas políticos y obras de época de carácter social, el director japonés Masaki Kobayashi cambió radicalmente de rumbo con este cuarteto de historias de fantasmas de estilo arrebatador. Con decorados coloridos, surrealismos y una fotografía luminosa, estas inquietantes y meticulosamente elaboradas historias de venganzas demoníacas y pruebas espirituales, basadas en la colección de folclore japonés del escritor Lafcadio Hearn, son existencialmente terroríficas.
“Historias de Fantasmas de Yotsuya”, los días 16 y 17 de julio
Considerada como la leyenda más famosa de fantasmas de la cultura japonesa, El fantasma de Yotsuya fue adaptada al cine en más de treinta ocasiones, convirtiéndose ésta en una de las más fieles y aplaudidas por parte del público. El filme cuenta la historia del samurái de bajo rango, Lemon Tamiya, quien, junto a su mejor amigo, comienza a planear el asesinato de su joven esposa Iwa, para poder casarse con una mujer con más dinero. Después del trágico y cruel acto, la bella Iwa regresa para atormentar a Lemon.
“Infierno”, los días 18 y 19 de julio
Esta versión de la célebre leyenda de Yotsuya Kaidan destaca por los permisos artísticos que se dio el guionista Fuji Yahiro respecto a la versión original. En el filme de Misumi se cambia el peso dramático del personaje principal, constituyéndolo como la víctima de un intrincado plan de traición. Así, Lemon, el samurái de baja casta que ama a su esposa, es orillado a buscar un puesto de más poder para sacar a la familia de la pobreza, llevándolo a caer en los brazos de un poderoso y peligroso hombre.
“La cara del otro”, los días 20 y 21 de julio
Okuyama es un ingeniero con el rostro desfigurado después de sufrir quemaduras en un accidente laboral. Frustrado y angustiado por su aspecto físico, acepta el radical experimento de su psiquiatra: un trasplante de rostro, creado a partir del molde de una persona desconocida. Sin embargo, su nueva apariencia lo irá conduciendo a tentaciones oscuras. Asombrosa obra de ciencia ficción existencial que propone una reflexión filosófica sobre lo monstruoso, la crisis de personalidad y la pérdida de identidad.
“La casa negra”, los días 26 y 27 de julio
Ambientada en una pequeña ciudad con tintes que recuerdan a Twin Peaks, la primera película de terror dirigida por Yoshimitsu Morita sigue la vida del joven Wakatsuki, un investigador de seguros cuya cotidianidad se ve interrumpida de golpe por una extraña llamada. Anudando un misterioso suicidio con un potencial crimen, Morita teje en esta obra una surreal comedia de terror en donde una pareja intentará cobrar el seguro de vida de su hijo, al tiempo que la claridad mental del inocente Wakatsuki cae en picada.
“La mujer perdida”, los días 16 y 18 de julio
Considerada una de las películas cumbre de la cinematografía nipona, La mujer perdida es la adaptación de dos relatos de Ueda Akinari y un cuento de Guy de Maupassant. La historia gira en torno a la vida de dos campesinos, Genjūrō y Tobei, que llevan una vida austera junto a sus familias, hasta que un día, después del violento saqueo a su aldea por un grupo de bandidos, el deseo de obtener riqueza y un estilo de vida distinto los orilla a viajar a la ciudad dejando atrás a sus mujeres. Ahí descubrirán que la ambición humana tiene terribles consecuencias. A través de esta cinta, inspirada en el teatro Noh, se teje un drama donde se lanza una crítica a la guerra y a la manera en que socava las bases morales de cualquier sociedad.
“Onibababa. El mito del sexo”, los días 20 y 22 de julio
En medio de los inmensos pantanos de un Japón medieval devastado por la guerra, una empobrecida anciana y su nuera asesinan a samuráis perdidos, los despojan de sus pertenencias y arrojan los cuerpos a un pozo. Cuando un compañero del hijo/esposo que aguardan las mujeres regresa de la batalla, la lujuria, los celos y la ira amenazan con destruir la existencia del trío, antes de que una siniestra máscara demoníaca selle su destino. Impulsado por un oscuro erotismo, una frenética partitura de Hikaru Hayashi e impresionantes imágenes líricas y macabras, Onibaba, el escalofriante cuento folclórico de Kaneto Shindō, evoca una visión de pesadilla de los deseos e impulsos más profundos de la humanidad.
“Pulse”, los días 24 y 26 de julio
A raíz del suicidio de uno de sus amigos, tres adolescentes investigan una serie de muertes violentas y colapsos tecnológicos que parecen estar relacionadas con el mundo fantasmal. Dichas situaciones se dan a través de una webcam que ofrece a todo aquel que se conecte a ella la posibilidad de interactuar con los muertos. Pulse, del director Kiyoshi Kurosawa, se adentra en los miedos que la sociedad pos digital trajo consigo, además, encarna de forma novedosa la representación espectral a través de lo tecnológico.
“The Complex”, los días 25 y 27 de julio
Asuka, una estudiante de enfermería, se muda con su familia a un complejo de apartamentos. Luego de no poder dormir a causa de múltiples rasguños que parecen venir del apartamento de al lado, la joven descubre el cuerpo de su anciano vecino. Pronto, se da cuenta que todo el edificio se ve asediado por misteriosas muertes. El director de la aclamada película “El aro” (1998), retoma la representación de lo espectral, dando peso a la construcción visual de los fantasmas, así como al terror psicológico que acecha.