Investigan posible contagio masivo de sarampión tras concierto de Shakira
Las autoridades de salud de Nueva Jersey han iniciado una investigación exhaustiva sobre una posible exposición masiva al sarampión, luego de que una persona infectada con la enfermedad asistiera a un concierto de la superestrella colombiana Shakira en Nueva York. El incidente se registró durante la gira "Las mujeres ya no lloran" de la artista, generando preocupación entre los miles de asistentes al evento.
Según información del medio internacional El País, el Departamento de Salud de Nueva Jersey comunicó el pasado martes 20 de mayo que una persona portadora del virus del sarampión estuvo presente en el concierto de Shakira realizado el 15 de mayo en el estadio MetLife. Este recinto, con capacidad para aproximadamente 82,000 personas, albergó el segundo concierto de la cantante en Estados Unidos, lo que eleva el riesgo de propagación.
Miles de Asistentes en Riesgo de Contagio
Las autoridades sanitarias han señalado que la persona infectada con sarampión reside fuera del estado de Nueva Jersey. Sin embargo, se ha considerado la posibilidad de una exposición a gran escala entre las 19:30 horas del 15 de mayo y la madrugada del día siguiente, el lapso de tiempo en que se desarrolló el concierto. Esta situación ha puesto en alerta a miles de personas que acudieron al evento, quienes podrían haber estado expuestas al contagio.
El Sarampión: Una Amenaza Altamente Contagiosa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el sarampión como una enfermedad vírica de alta contagiosidad que afecta principalmente a los niños. Su transmisión ocurre a través de gotículas expulsadas por la nariz, la boca o la faringe de las personas infectadas.
Los síntomas iniciales de esta enfermedad suelen manifestarse entre ocho y doce días después de la infección. Estos incluyen fiebre alta, secreción nasal (rinorrea), enrojecimiento ocular y la aparición de pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Días después, surge un exantema o erupción cutánea que comienza en el rostro y el cuello, extendiéndose progresivamente al resto del cuerpo.
A pesar de que la mayoría de los pacientes se recuperan en un plazo de dos a tres semanas, la OMS advierte que no existe un tratamiento específico para el sarampión. Además, la enfermedad puede acarrear complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis (inflamación del cerebro), diarrea severa, infecciones del oído y neumonía. Estas complicaciones son especialmente peligrosas en niños con desnutrición y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
Este incidente resalta la importancia de la vacunación y la vigilancia epidemiológica en eventos masivos, con el fin de prevenir la propagación de enfermedades contagiosas y proteger la salud pública.