Alcoholímetro decembrino envía al Torito a 774 automovilistas
Redacción
Ciudad de México. – El número de conductores remitidos al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social (El Torito) por exceder los límites permitidos de alcohol en la sangre aumentó un 35% durante el inicio del operativo Conduce Sin Alcohol Decembrino 2024, en comparación con el año pasado.
Entre el 5 y el 15 de diciembre de este año, se registraron 774 remisiones, frente a las 573 reportadas en el mismo lapso de 2023, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX).Cabe mencionar que este año, también se remitieron 753 vehículos a depósitos vehiculares.
Pruebas y despliegue
Para estas acciones se realizaron 164 mil 526 pruebas AlcoStop, que evalúan el ambiente interior del vehículo, y 3 mil 868 pruebas de alcoholemia, basadas en aire espirado.
El operativo, que concluirá el próximo 6 de enero, cuenta con la participación de más de 800 oficiales de diversas áreas de la SSC CDMX, desplegados en puntos de revisión instalados de manera aleatoria las 24 horas, los siete días de la semana. También se utilizan 230 unidades móviles diarias para instalar puntos de revisión, trasladar infractores y realizar inspecciones.
El Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, en su artículo 50, prohíbe conducir vehículos cuando el nivel de alcohol en la sangre es superior a 0.8 gramos por litro o cuando el alcohol en aire aspirado supera los 0.4 miligramos por litro. Los infractores enfrentarán sanciones que van de 20 a 36 horas de arresto, las cuales se incrementan en caso de daños materiales o lesiones.
Menores de edad e infractores extranjeros
El director general de Prevención del Delito de la SSC CDMX, Wilfrido Lescas Morga, explicó a el medio Excelsior que se han detectado menores de edad conduciendo bajo los efectos del alcohol. Estos casos son canalizados a juzgados especializados, donde permanecen hasta que sus padres llegan y se les explica lo ocurrido. Y, es que, según la Ley de Cultura Cívica, los menores no pueden ser sancionados, pero se les informa sobre los riesgos de conducir en estado de ebriedad.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) señala que el consumo de alcohol entre adolescentes en la Ciudad de México es del 28.6%, cifra superior al promedio nacional del 20.6%.
Lescas Morga, agregó que entre los infractores también se han identificado conductores extranjeros: “Las personas extranjeras que no hablan español son remitidas a un juzgado especializado, donde se les asigna un intérprete para enfrentar el procedimiento ante el Juez de Justicia Cívica”.
Perspectiva de género
El programa Conduce Sin Alcohol también considera un enfoque de género, ya que las mujeres infractoras que conducen solas son atendidas y remitidas por oficiales femeninas, además se aceleran los tiempos
Por otro lado, el presidente de la Junta de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos en México, Juan Arturo Sabines Torres, comentó que el consumo de alcohol entre mujeres adolescentes ha aumentado. Aunque no cuentan con cifras exactas, por tratarse de un organismo que conserva el anonimato no tienen cifras exactas porque carecen de una base de datos, han identificado casos de menores de 12 años con problemas de alcoholismo.
Nuevas medidas de control
El 5 de diciembre, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró el operativo en la Fuente de Cibeles, colonia Roma. Durante el evento, adelantó que buscará implementar un sistema híbrido de fotocívicas y fotomultas: “para que se posibilite la aplicación de sanciones económicas y administrativas y que sean más estrictas contra los conductores que rebasen los límites de velocidad, que invadan carriles confinados o manejen bajo los efectos del alcohol o utilizando el celular (…) Además garantizó que antes de que concluya el primer trimestre de 2025 se pasará de 78 radares, que se encuentran operativos actualmente en la ciudad, a 150 para emitir Fotocívicas y que serán ubicados en lugares y puntos estratégicos para potenciar capacidades, detectar y sancionar conductas contrarias al reglamento de Tránsito”.
PGC