Ante incendios, prevén nuevo reglamento para mercados
A 70 años de vigencia del reglamento que rige los mercados capitalinos, se actualizará y reformarán sus lineamientos, en los que incluirán sanciones aún por definir para autoridades y locatarios, con énfasis en el reforzamiento de los esquemas de Protección Civil, informó el secretario de Desarrollo Económico local (Sedeco), Fadlala Akabani Hneide.
El funcionario estimó que en aproximadamente dos semanas estará lista la propuesta actualizada del reglamento que fue un decreto presidencial publicado en 1951 para el mercado La Merced, y sobre el cual trabaja con la Consejería Jurídica del Gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de evitar incendios como los ocurridos en dicha central de abastos y en San Cosme, causados por sobrecargas eléctricas.
Comentó que el último cambio que se hizo al reglamento fue el 18 de febrero de 2015, por lo que todos serán actualizados en función de las necesidades actuales, y los locatarios serán los encargados de aplicarlos.
Akabani Hneide refirió que el reglamento de La Merced es el que rige a los demás comercios, "y lo vamos a cambiar, vamos a presentar incluso sanciones que incluyen a autoridades y locatarios para que todos respetemos dicho reglamento y sobre todo los esquemas de Protección Civil".
Por lo anterior, el titular de la Sedeco explicó se reforzarán los esquemas de prevención y seguridad, “para que no vuelva a ocurrir este tipo de siniestros y vamos a generar los esquemas de supervisión de funcionamiento de los Comités de Protección Civil que deben conformar los locatarios de cada mercado, quienes recibirán capacitación”.
Como parte de los cambios a dicho plan de protección, se impondrá que se cumpla lo establecido o se aplicarán sanciones (por determinar), además de que los locatarios a través de comisiones especializadas y capacitadas en seguridad y desastres sean los responsables de cumplir lo estipulado.
Por lo anterior, señaló que con las adecuaciones que se harán, ahora se va a vigilar su aplicación adecuada, como la no utilización de aparatos eléctricos ajenos al desempeño de la actividad comercial.
Así como la no duplicidad de líneas eléctricas, ni “colgarse” de estas para llevar energía a locales externos que acostumbran utilizar los propios locatarios y comercio ambulante, entre otros.
NOTIMEX