Científicos de la UNAM realizan nuevo censo del ajolote en Xochimilco
Redacción
Ciudad de México.- Hace 10 años se evaluó la población de ajolotes en Xochimilco, arrojando como resultado una reducción de 99.4% de estos anfibios, dado que pasó de seis mil a sólo 36 ejemplares por kilómetro cuadrado, reveló la UNAM.
En su análisis que abarcó de 1998 a 2014, se dio este descenso dramático, por lo que un equipo de científicos del Instituto de Biología (IB) de dicha casa de estudios, realiza el primer censo del ajolote silvestre (Ambystoma mexicanum) en una década.
Luis Zambrano González y Vania Anaid Mendoza Solís, investigador y estudiante, respectivamente, son quienes lideran el proyecto, por lo que en la Gaceta UNAM explicaron que el primer muestreo está dividido en varias fases. La primera se llevó a cabo a partir de mediados de septiembre pasado y terminó el 28 de octubre, por lo que ahora iniciarán la revisión de los resultados a fin de conocer el estado de la población de ajolotes silvestres en Xochimilco, especie considerada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Con base en el estudio, entre las causas que afectan a estos anfibios está la urbanización, la calidad del agua e introducción de especies exóticas como la tilapia.
Para el doctor en ecología “Es importante lo que dice la gente (sí los ha visto), pero tenemos que estar seguros de su existencia en vida silvestre. Esa es parte de la razón del conteo, pues nos va a ayudar a combatir la desinformación”.
Y es que el nuevo censo busca actualizar los datos, para determinar si existe una recuperación de la especie gracias a las acciones implementadas para su preservación.
BUSCAN DONDE ANTES ESTABAN
Mendoza Solís agregó que se revisan sitios donde fueron contabilizados anteriormente, además de tomar muestras de ADN ambiental y evaluar la calidad del agua, los nutrientes y la biodiversidad.
La maestra en Ciencias expresó que, “Lo que hemos podido percibir es una gran densidad de tilapias. No podemos hacer una evaluación sobre la presencia de este anfibio hasta terminar los análisis, pero la especie está en una situación crítica, lo cual nos anuncia que Xochimilco, su casa, se encuentra en gran deterioro y eso afectará la calidad de vida de los capitalinos”, alertó.
Por ahora, la siguiente etapa del censo se realizará de enero a febrero de 2025, donde se espera refinar los datos hasta ahora obtenidos. Una vez que se logre esto, los primeros resultados serán dados a conocer en el primer semestre del próximo año y se prevé reforzar la información con otro registro en 2026.
Basta recordar que el 28 de octubre anterior, expertos de la UNAM dieron a conocer un plan para evitar la desaparición del ajolote, especie de sangre fría que vive la mayor parte del tiempo en el agua, donde respiran a través de branquias.
Tania J. Porras Gómez, experta del Instituto de Investigaciones Biomédicas (Iibo) de la UNAM, reafirmó que la población de ajolotes en vida silvestre en los canales de Xochimilco decae rápidamente, por lo que destacó que una cualidad particular del anfibio, que podría ayudar a evitar su extinción, es estudiar si tiene la capacidad de regenerar sus órganos reproductivos.
IMCM