'El Pollo de la CDMX' desata debate sobre gentrificación
Redacción
Ciudad de México.- Un peculiar mapa de la Ciudad de México, que traza la figura de un "pollo" sobre algunas de las colonias más conocidas, se ha vuelto viral en redes sociales, particularmente en X (anteriormente Twitter).
La imagen, compartida por el usuario @Hugonz, se presenta como una guía de las zonas para "pasarla bien" en la capital del país, sugiriendo que "casi todo lo que está fuera del “pollo” está feo y debes evitarlo". Esta publicación desata un intenso debate sobre la gentrificación y la exclusión urbana.
La iniciativa de @Hugonz se inspira en el "London Banana", un mapa de la capital británica que analiza su infraestructura y las zonas con mayor seguridad y costo de vivienda. El creador mexicano dibujó el "Pollo" para señalar lo que considera los "puntos cool e imperdibles" de la ciudad.
Dentro de esta peculiar figura se incluyen colonias como Polanco, Roma, Condesa, Nápoles y Chapultepec, así como atracciones turísticas como el Museo Soumaya, Parque Delta y el Ángel de la Independencia.
El autor asegura que, "mientras te mantengas dentro del pollo, te la vas a pasar bien en la Ciudad de México".
ZONAS ELITIZADAS
Sin embargo, lo que comenzó como una broma gráfica rápidamente escaló a una discusión seria. Para muchos usuarios, el "pollo" no solo es una figura curiosa, sino que visibiliza la concentración de servicios, entretenimiento y viviendas de lujo en un corredor específico de la ciudad. Esta delimitación, señalan, refleja cómo los barrios tradicionales se están transformando en zonas elitizadas, donde el aumento de rentas y precios desplaza a sus habitantes originales.
La reacción de los internautas es variada, mezclando humor con cuestionamientos profundos:
• Algunos comentarios destacaron la ironía, como la idea de que "si el pollo pone un huevo puedes agregar a Coyoacán y San Ángel".
• Otros criticaron que "delimitar lo ‘divertido’ a unas cuantas colonias refuerza una mirada excluyente de la capital", señalando la invisibilización de lugares con gran valor cultural como Xochimilco.
• Hubo quienes apuntaron a que colonias como Coyoacán o Lomas de Chapultepec, también afectadas por la gentrificación, quedaron fuera del dibujo, sugiriendo que la figura responde más a una "moda de consumo que a una descripción real de la ciudad".
• Otros argumentan que este tipo de representaciones virales pueden "normalizar el desplazamiento de comunidades" y promover la idea de que ciertos espacios sólo tienen valor si se ajustan a "estándares de consumo extranjeros o de clase alta".
IMCM