Falta de inversión en CDMX conlleva a contrastes en la lucha contra violencia de género
Redacción
Ciudad de México.- La Ciudad de México (CDMX) presenta un panorama dual en materia de seguridad, destacando una disminución general en delitos de alto impacto, al tiempo que exhibe una disparidad notable en la efectividad de la política de prevención de feminicidios entre sus alcaldías, particularmente aquellas que no han implementado programas especializados como la “Policía Violeta”.
De acuerdo con cifras periodísticas, algunas alcaldías sin grupos especializados de la “Policía Violeta”, como Milpa Alta y Tláhuac, han experimentado un aumento de hasta el 120% en feminicidios en los últimos años.
Por ejemplo, Tláhuac no ha asignado presupuesto para respuestas de seguridad a mujeres víctimas, ni para capacitaciones o vehículos exclusivos. Este territorio, que destinó 28 millones 763 mil 87 pesos a la contratación de Policía Auxiliar hasta el primer cuatrimestre de 2025, no ha adquirido botones de pánico, patrullas violeta ni videocámaras de vigilancia. A junio de 2025, Tláhuac se ubicó como el quinto municipio a nivel nacional con más feminicidios, registrando tres crímenes en 2025, lo que representa el 1.1% de la incidencia nacional.
SIN DINERO PARA PREVENCIÓN
A pesar de contar con una “Brigada Violeta” que brinda información sobre líneas de ayuda, el monto económico inyectado a sus facultades de prevención del delito es de cero pesos, sin infraestructura ni personal contratado para su ejecución. En el primer semestre de 2025, Tláhuac reportó el mismo número de feminicidios que en todo el año anterior.
Milpa Alta, otra alcaldía sin recursos destinados a una policía especializada para mujeres, registra una tasa de feminicidios de 3.72 por cada 100 mil mujeres, sólo por debajo de municipios como Amealco (Querétaro) y Yautepec (Morelos).
En contraste, demarcaciones como Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, que sí han invertido en “Policía Violeta” y programas de capacitación con perspectiva de género, muestran resultados alentadores.
• Cuauhtémoc, con su programa “Reacción Violeta” y una inversión de 10 millones de pesos para el arrendamiento de vehículos y 3 millones para Botones Violeta en 2025, contabiliza un feminicidio de enero a junio, un 173% menos que cinco años atrás. Además, la Policía Violeta detuvo a 88 sujetos involucrados en agresiones contra mujeres del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025.
• Venustiano Carranza lleva cero feminicidios en los primeros seis meses de 2025.
• Cuajimalpa también mantuvo la cifra de cero casos en 2024, misma que se mantiene en el primer semestre de este año, gracias a la capacitación de 143 elementos policiales y la puesta en marcha de Puntos Violeta.
• Iztacalco, sin Policía Violeta el año pasado registró tres feminicidios, pero a mitad de este año no ha reportado ninguno; a ello se agrega su implementación de tres Patrullas Violeta y 16 elementos.
BRUGADA Y SUS DATOS ALEGRES
A pesar de estas disparidades, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno, informó el pasado 8 de julio sobre una baja generalizada en delitos de alto impacto. En la presentación del informe de seguridad, destacó que estos crímenes cayeron 62% en seis años, comparando el periodo de enero a junio de 2019 con el mismo lapso de 2025.
Indicó que el número descendió de 26 mil 233 hechos en el primer semestre de 2019 a 9 mil 902 en el mismo lapso de 2025. Si se compara con 2024, la contracción es de 10% y de 14% al comparar junio de 2024 con ese mismo mes del año en curso.
Actualmente, se cometen en promedio 54 delitos de alto impacto diarios en la metrópoli y según la mandataria, estos datos en picada se atribuyen a la “gran coordinación” entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
En cuanto a delitos específicos, reportó una disminución de 51% en homicidios dolosos en comparación con 2019, y 12% respecto a 2024. Mientras que en los feminicidios también mostró una disminución de 51% durante el primer semestre del año, comparado con el mismo periodo de 2024.
MENOS FEMINICIDIOS: FGJCDMX
Complementando estas cifras, Bertha Alcalde Luján, titular de la FGJCDMX, sostiene que los feminicidios se desplomaron 46% en los primeros cinco meses de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, pasando de 26 casos a 14.
Sin embargo, destacó un aumento de 33% en las detenciones vinculadas a proceso por este tipo de asesinatos, logrando 52 arrestos frente a los 39 de un año atrás.
Expertos en seguridad aseveran que aunque la “Policía Violeta” es una buena iniciativa, la revictimización en las fiscalías y la falta de coordinación integral entre todas las áreas de gobierno siguen siendo las problemáticas.
IMCM