Gobierno federal y CDMX presentan obra social rumbo al Mundial 2026
Durante la tradicional conferencia matutina, realizada este jueves en Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y los gobernadores de Jalisco, Pablo Lemus, y Nuevo León, Samuel García, presentaron la obra social y los preparativos para recibir el Mundial de la FIFA 2026. El objetivo es contar con ciudades transformadas antes del arribo de millones de visitantes.
La titular del Ejecutivo federal anunció que el Gobierno de México destinará 2 mil millones de pesos para cada una de estas entidades, como aportación para proyectos de infraestructura de transporte y movilidad. Para la Ciudad de México, los recursos se dirigirán a obras estratégicas como la Línea 2 del Metro y otros proyectos prioritarios.
Al intervenir, Clara Brugada presentó la ruta de preparación de la capital hacia la justa futbolística del 11 de junio de 2026. Recordó que la CDMX será la única urbe en inaugurar por tercera ocasión un Mundial, como ya ocurrió en 1970, 1986.
Destacó que el evento provocó la construcción de nuevas rutas de electromovilidad, entre ellas el Trolebús Chapultepec-Ciudad Universitaria, la modernización del Tren Ligero y una red de autobuses eléctricos en el Centro Histórico. También anunció la recuperación de espacios públicos, la renovación de Calzada de Tlalpan con ciclovía y parque lineal flotante, la rehabilitación de 10 rutas turísticas y la mejora de embarcaderos en Xochimilco.
En materia de seguridad, aseguró que la capital ofrecerá “el Mundial más seguro” con 334 kilómetros de Caminos Seguros, 185 mil luminarias, 30 mil cámaras adicionales y la compra de 3,500 patrullas. Además, se construirán y rehabilitarán 500 canchas comunitarias.
La ciudad llegará al torneo con 600 mil metros cuadrados de espacio público intervenido. Aunado a esto, habrá festivales futboleros gratuitos y un Fan Fest en el Zócalo con pantallas gigantes y actividades culturales.
Brugada anunció dos convocatorias para intentar récords mundiales: la clase de futbol más grande el 22 de febrero, y la “Ola Chilanga” más larga el 31 de mayo. También propuso encuentros de coordinación entre todas las sedes mexicanas.
Al cierre, presentó maquetas de obras como el nuevo tren ligero, el trolebús de última generación y elementos identitarios como el ajolote, el tlacuache, el colibrí y el xoloitzcuintle, que integrarán el corredor cultural del Mundial.
Finalmente, Gabriela Cuevas Barrón, coordinadora federal del Mundial 2026, destacó el trabajo conjunto y la existencia de protocolos homologados para estadios, espacios públicos y zonas de celebración.
