Por inundaciones, reaviva la polémica por falta de drenaje en Álvaro Obregón
La Ciudad de México amaneció este lunes, 1 de septiembre de 2025, bajo una Alerta Roja en tres de sus alcaldías – Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras – debido a las intensas lluvias registradas el domingo 31 de agosto. Las precipitaciones, descritas como un "poder de Tláloc", causaron severas inundaciones, encharcamientos y afectaciones materiales, recordando la vulnerabilidad de la capital ante fenómenos meteorológicos.
Impacto de las lluvias del 31 de Agosto de 2025
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la CDMX informó que se atendieron al menos 22 encharcamientos y la caída de 16 árboles en toda la capital. Myriam Urzúa, titular de la SGIRPC, destacó que, a pesar de la magnitud de las afectaciones, no se reportaron heridos ni fallecidos, aunque sí siete viviendas afectadas en la colonia Atlamaya, en Álvaro Obregón.
La Alcaldía Álvaro Obregón fue la más afectada, con mediciones de 53 milímetros de lluvia en la estación Tanque Lienzo, 51 mm en Universidad y 27.25 mm en Tarango. El desbordamiento del Río San Ángel fue uno de los eventos más críticos, provocando importantes inundaciones en colonias como Atlamaya y Tlacopac San Ángel, así como en avenidas principales como Insurgentes Sur y Revolución.
Leer: Mujer insulta a policía en alcoholímetro de CDMX y la apodan "Lady Cerda" | Diario de México
Entre los incidentes reportados, se incluye un encharcamiento de 150 metros de espejo por 1.7 metros de tirante en Río San Ángel y Rinconada Atlamaya, y otro de 30 metros de espejo por 1 metro de tirante en Anillo Periférico y Yucatán, colonia Progreso Tizapán, ambos en Álvaro Obregón. La barranca Pilares, en la colonia Flor de María, también en Álvaro Obregón, vio cinco vehículos varados por una fuerte inundación. En Coyoacán, la colonia Del Carmen sufrió la caída de una barda y un árbol sobre un auto, atrapando a una pareja que fue rescatada por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
El volumen total de agua registrado en la CDMX superó los 4.6 millones de metros cúbicos. Ante esta situación, se activó la Alerta Naranja para Milpa Alta y Tlalpan, y la Alerta Amarilla en Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.
Respuesta de emergencia y acusaciones de negligencia
La Alcaldía Álvaro Obregón activó de inmediato un dispositivo para atender las afectaciones, en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua). Se canalizaron tres vehículos hidroneumáticos y dos equipos de bombeo para desfogar el agua en Atlamaya, Tlacopac San Ángel, y se trabajó con bomberos y personal de Protección Civil y el Ejército. El alcalde, Javier López Casarín, afirmó que se están atendiendo las colonias más afectadas.
Sin embargo, vecinos de Álvaro Obregón, han acusadoSegiagua (antes Sacmex) de negligencia, recalcando que ya habían advertido sobre las inundaciones que han afectado la zona desde el año pasado, y el problema se repitió.
Un historial de inundaciones en Atlamaya
La colonia Atlamaya no es ajena a las inundaciones. Hace más de dos décadas, el 19 de octubre de 1999, la zona ya era noticia por el riesgo persistente de anegaciones. Siete años antes de esa fecha (es decir, en 1992), la presa Tequilasco se había desbordado en Atlamaya, delegación Álvaro Obregón. Ese desbordamiento afectó a más de 50 casas y un centenar de vehículos. Los vecinos de la zona residencial de Atlamaya reconocieron en 1999 que el riesgo de una nueva anegación persistía, en gran parte porque el Río Guadalupe fue entubado más de 10 años antes, pero contradictoriamente no existía drenaje para todas las descargas domiciliarias.
El pintor y escultor Feliciano Béjar, residente de Atlamaya desde finales de los años 40, recuerda que el río solía ser "vivo" y no causaba problemas antes de ser entubado, convirtiéndose en aguas negras, una situación que, según él, "solo ocurre en México". Béjar criticó abiertamente la medida de integrar el Río Guadalupe a un tubo de 36 pulgadas de diámetro, advirtiendo que, con el paso de los años, estos tubos perderían su capacidad de operación y se convertirían en un riesgo para toda la población. Las inundaciones recurrentes generaron incluso la salida de varios colonos y la venta de inmuebles en 1999.
Acciones preventivas y recomendaciones a la población
Ante la continua amenaza de lluvias, la Alcaldía Álvaro Obregón ha implementado desde junio de 2025 una serie de medidas para mitigar riesgos. Esto incluye recorridos en zonas de encharcamientos, desazolve de coladeras en conjunto con Operación Hidráulica, retiro de árboles en riesgo, revisión de bardas y monitoreo constante de presas (como la Presa Río Becerra), taludes y lugares de riesgo.
En mayo de 2025, la alcaldía presentó su Programa de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil 2024-2027, un plan que busca reducir y prevenir desastres, protegiendo a la población. El alcalde Javier López Casarín destacó la importancia de este programa, que considera las características históricas y geográficas de la demarcación, incluyendo sus siete subcuencas fluviales y 14 barrancas secundarias, así como zonas inestables y sitios de riesgo.