Alejandro Svarch tilda de mentira el reportaje del The New York Times sobre fentanilo
Redacción
Ciudad de México.- Alejandro Svarch Pérez, titular del IMSS-Bienestar, señaló que el reportaje del periódico estadounidense The New York Times sobre la fabricación de fentanilo no es real, puesto que no es posible elaborar esta droga en una cocina común, dado que forzosamente se necesita un laboratorio.
"No existe descrito científicamente de algún fenómeno fisiológico, conocido como tolerancia letal a la toxicidad, esto explica que inexorablemente se necesite un laboratorio donde se puedan controlar las condiciones de exposición y donde existan equipos especializados para realizar la síntesis química y con sistemas de ventilación profesionales, no una cocina doméstica como muestra el reportaje, no es posible hacer fentanilo como lo han referido en la nota", sostuvo el funcionario en la matutina de este jueves en Palacio Nacional.
“Cuando una persona se expone por inhalación, por contacto en las mucosas, incluso en una cantidad pequeña, puede producir un grado de toxicidad que comprometa la vida del operador”, expuso Svarch Pérez.
Incluso, señaló que el preparador hubiera durado sólo 30 segundos en la preparación, dado que por la toxicidad hubiera caído fulminado.
TOXICIDAD Y SOBREDOSIS
Del mismo modo, Armida Zúñiga Estrada, directora de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y, la teniente Juana Peñaloza Ibarra, química analista en campo de precursores químicos de la Secretaría de Marina (Semar), explicaron que no es creíble la información del rotativo “gringo” sobre la fabricación de fentanilo en México.
Zúñiga Estrada abundó que la toxicidad y la potencia son cruciales para comprender las elevadas tasas de sobredosis y mortalidad vinculadas a la elaboración o uso ilícito de opioides sintéticos.
"La elevada potencia de muchos opioides sintéticos significa que incluso pequeños errores en el pesaje, la dosificación, la dilución o la fabricación pueden aumentar el riesgo de sobredosis”, manifestó.
En tanto, Peñaloza Ibarra, aseguró que la supuesta tolerancia que desarrollan los “cocineros” es algo que no existe bajo evidencia científica.
“No es posible reunir indicios suficientes para determinar que se realizó un proceso de síntesis de clorhidrato de fentanilo en la citada locación, debido a que se menciona muy poco o nada del proceso de síntesis y las sustancias utilizadas”, apuntó.
POLÉMICA ANTES DE 2025
Fue el domingo pasado cuando el medio “gringo” dio a conocer su reportaje de cómo se produce en una cocina común en Sinaloa dicha droga, pero al otro día, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo calificó como “no muy creíble”.
"No son las fotografías que se presentan ahí, incluso por el daño a la salud que podría causar a quienes están ‘cocinando’, solamente decir que no es muy creíble”, recalcó en su mañanera del 30 de diciembre pasado.
Luego de ello, el rotativo contestó ese mismo día por la tarde, rechazando las declaraciones de la mandataria.
“The New York Times tiene absoluta confianza en nuestros reportajes sobre la producción y realización de pruebas con fentanilo en México”, señaló el periódico vía redes sociales.
En el mensaje, la publicación aclaró que sus periodistas pasaron “meses” investigando la industria del fentanilo, además de que citaron oficialmente a funcionarios y exfuncionarios mexicanos sobre el tema y documentaron la operación de un laboratorio de fentanilo en Sinaloa.
“Respaldamos plenamente la reportería”, zanjó el diario.
IMCM
