Aprueban diputados crear la Comisión Nacional Antimonopolio y extinguen a la Cofece
Redacción
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó una minuta que crea la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), un nuevo organismo público descentralizado, y simultáneamente extingue a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Una vez avalado, el decreto fue remitido al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales y se espera su próxima publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Esta luz verde se realizó con una votación de 323 votos a favor, 125 en contra y cero abstenciones en lo general, y 302 votos a favor, 113 en contra y cero abstenciones en lo particular. La votación fue antecedida por un retraso de más de una hora debido a un intercambio de insultos entre legisladores del PT, el PRI y el PAN, lo que rompió un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para un debate respetuoso.
ALINEACIÓN CON REFORMA CONSTITUCIONAL
Dicha reforma se alinea con la reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2024, que impulsó la extinción de diversos órganos autónomos, entre ellos la Cofece, buscando una simplificación orgánica del Estado. La iniciativa para esta minuta fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Tras ello, la CNA operará como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, pero sectorizado a la Secretaría de Economía. Contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, así como autonomía de gestión e independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento.
Y es que, el objetivo principal de la CNA es garantizar la libre concurrencia y competencia económica en todos los mercados del país, además de prevenir, investigar y combatir los monopolios, las concentraciones y otras restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados. También deberá desempeñarse de manera profesional e imparcial en sus actuaciones.
FACULTADES AMPLIADAS Y REGULACIÓN SECTORIAL
Con base en el dictamen aprobado, se fortalecen las herramientas de fiscalización y se amplían las facultades para investigar e imponer sanciones por prácticas anticompetitivas. Entre sus atribuciones, la CNA podrá practicar visitas de verificación y citar a declarar a personas relacionadas con investigaciones, así como requerir la exhibición de documentos, archivos e información generada por medios electrónicos.
Podrá realizar diligencias de inspección, recolectar datos y solicitar apoyo de la fuerza pública, ejercer su presupuesto y ordenar la suspensión de actos que constituyan conductas prohibidas, emitir opiniones (no vinculantes) sobre anteproyectos de leyes y disposiciones que puedan afectar la libre concurrencia y competencia, formular disposiciones regulatorias y su estatuto orgánico, así como expedir lineamientos y criterios técnicos.
También establecerá mecanismos de cooperación y coordinación con autoridades de competencia económica en el extranjero.
CON PODER EN TELECOMUNICACIONES
Además, se incluye un nuevo régimen normativo para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. La CNA tendrá la facultad de imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, concesionamiento y propiedad cruzada en medios de comunicación, determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, e imponer medidas para evitar afectaciones a la competencia. Un Agente Económico Preponderante es aquel con una participación nacional mayor al 50%.
Incluso declarará la existencia o inexistencia de condiciones de competencia efectiva en dichos sectores e imponer, modificar o extinguir obligaciones a los Agentes Económicos Preponderantes.
Establecerá medidas y obligaciones específicas para la desagregación efectiva de la red local del Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones.
Compartirá información y se coordinará con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
Analizará, evaluará y, en su caso, autorizará planes de separación estructural presentados por agentes económicos preponderantes.
El Pleno de la Comisión, su órgano de gobierno, se integrará por cinco comisionados, incluyendo el presidente, quienes serán designados de forma escalonada por el Ejecutivo federal y ratificados por el Senado de la República. Se contempla un escalonamiento de los primeros comisionados que concluirán su encargo entre 2028 y 2032.
IMCM
