Crece desempleo entre mayor nivel de estudios en México: OCDE
Redacción
Ciudad de México.- Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), titulado “Panorama de la Educación 2025”, revela una paradoja en los mercados laborales de México y Colombia en comparación con la mayoría de los países miembros.
Y es que, a diferencia de la tendencia general en la OCDE —integrada por 38 Estados—, donde un mayor nivel educativo se asocia con un menor desempleo,en estas dos naciones, se observa lo contrario: la falta de trabajo tiende a ser más alta entre las personas con mayores niveles de estudio.
CONTRASTES EN GRADOS ACADÉMICOS
• En la OCDE, el promedio de desempleo para jóvenes de 25 a 34 años sin título de educación secundaria superior es de 12,9%. Esta cifra disminuye a 6,9% para quienes sí poseen ese grado de estudios, y baja aún más a 4,9% para aquellos con estudios superiores.
• En México, el patrón es inverso. El 2.7% de los jóvenes sin título de secundaria superior están desocupados, mientras que este porcentaje sube a 3,6% para quienes sí han completado ese nivel educativo, y repunta a 4.3% para quienes han finalizado la educación superior.
• En Colombia, la tendencia es similar. El 10.3% de los jóvenes sin secundaria superior no tienen empleo. Esta tasa asciende a 12.1% para quienes cuentan con estudios de secundaria superior, y se mantiene en 11.2% para los colombianos de 25 a 34 años con educación superior.
BRECHAS SALARIALES SIGNIFICATIVAS
Pese a que las tasas de desempleo son mayores para personas con estudios superiores en Colombia, la brecha salarial es notablemente profunda.
• En la OCDE, los trabajadores sin estudios secundarios superiores ganan 17% menos que aquellos que sí tienen ese nivel académico. La diferencia salarial con quienes tienen estudios universitarios es de 54% en promedio.
• En Colombia, esta brecha es mucho más acentuada: los trabajadores sin secundaria superior ganan 30% menos que quienes sí la tienen, y la diferencia con los universitarios se dispara a 150%.
• En México, quienes tienen estudios secundarios superiores ganan 19% más que los que no los tienen, y esta diferencia es aún mayor (56%) para quienes poseen estudios universitarios.
TENDENCIAS CON UNIVERSIDAD
El informe también destaca otros aspectos de la educación superior en estos países:
• En Colombia, la tasa de personas que finalizan un estudio superior a tiempo es de 16%, significativamente menor que el promedio de la OCDE (43%). Además, la tasa de abandono estudiantil en el primer año es de 22%, superior al 13% de la media de la OCDE. Las mujeres representan el 52% de los ingresantes a estudios superiores, una cifra similar al promedio de la OCDE.
Las áreas de estudio más populares son derecho, negocios o administración (37%), seguidas por ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM) con 24%, y ciencias sociales, humanidades, artes o periodismo con 18%. Entre 2019 y 2024, la población de 25 a 34 años sin estudios secundarios superiores en Colombia disminuyó de 27% a 17%.
• En México, también se observa una mayoría femenina en las universidades (53%). Las licenciaturas en negocios, administración y derecho agrupan al 34% del alumnado, mientras que el 26% elige áreas STEM y el 12% se matricula en humanidades, ciencias sociales o periodismo.
La población de 25 a 34 años sin estudios secundarios superiores en México disminuye de 49% en 2019 a 41% en 2024, aunque aún se encuentra lejos del promedio de 13% de la OCDE.
Todos estos datos presentados por el organismo resaltan los desafíos y particularidades que enfrentan México y Colombia en la relación entre sus sistemas educativos y sus mercados laborales, a pesar de los avances en la reducción de la población sin estudios secundarios superiores.
IMCM
