Crece percepción de inseguridad a tasa anual al ubicarse en 63%
EFE
Ciudad de México.- La percepción de inseguridad descendió ligeramente a 63% en el tercer trimestre de 2025, pero está en un nivel mayor al 58.6% que se reportó en el mismo periodo de 2024 y pese a que el gobierno federal reportó una caída de 32% en los homicidios durante el primer año de la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo.
Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Dicho resultado de julio a septiembre es apenas ligeramente menor al 63.2% de abril a junio, pero mayor al 61.9% de enero a marzo y supera también al 59.1% de octubre a diciembre de 2023, cuando en ese momento alcanzó su menor nivel desde que hay registro, enfatizó el instituto autónomo en su reporte.
"Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en relación con el porcentaje que se registró en septiembre de 2024 (58.6%); sin embargo, no representa un cambio estadísticamente significativo en relación con el porcentaje de junio de 2025 (63.2%)", detalló el Inegi en su reporte.
PESE A MENOS ASESINATOS
La percepción de inseguridad ha crecido pese a que, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el promedio diario de asesinatos descendió a 59.5 en septiembre frente a los 86.9 de septiembre de 2024, último mes del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), lo que implica 27 homicidios menos por día.
De acuerdo con datos del gobierno federal, los asesinatos cayeron 32% en el primer año de la presidencia de Sheinbaum Pardo, periodo en el que van más de 34 mil detenidos por delitos de alto impacto y más de 283 toneladas de droga confiscadas.
La estadística del Inegi exhibió una persistente brecha de género, con el 68.2% de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 56.7% de los hombres.
LAS CIUDADES MÁS INSEGURAS
La ciudad con mayor percepción de inseguridad fue Culiacán, capital de Sinaloa, donde el 88.3% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de la pugna interna del Cártel de Sinaloa, tras la entrega-detención en julio de 2024 en Estados Unidos de Ismael “El Mayo” Zambada García, cofundador de la organización.
Le siguen Irapuato, Guanajuato (88.2%); Chilpancingo de los Bravo, en Guerrero (86.3%); Ecatepec de Morelos, Estado de México (84.4%) y Cuernavaca, Morelos (84.2%).
En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, en Nuevo León, sitio que es el municipio más rico de México, donde sólo el 8.9% de la población reportó inseguridad.
Acompañan en ese tenor, Piedras Negras, Coahuila (15%); la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México (15.6%); Los Mochis, Sinaloa (19.2%), y San Nicolás de los Garza, Nuevo León (22.4%).
TEMOR EN CAJEROS AUTOMÁTICOS
Sobre espacios específicos, el 71.7% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, mientras que el 64.9% en el transporte público, el 64.4% en la calle y el 57.1% en la carretera.
La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su vivienda se relacionaron con consumo de alcohol en las calles (58.2%), robos o asaltos (47.6%), venta o consumo de drogas (39.9%), vandalismo en viviendas o negocios (38.1%) y disparos de armas de fuego (34.8%).
IMCM
