Día de Acción Global: derecho a decidir, acompañamiento y legislación en el aborto en México
Por Noemí López
Ciudad de México. — El día de ayer se realizaron numerosas manifestaciones distintos países de América Latina y el Caribe con motivo del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, donde mujeres exigieron el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos.
En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional penalizar el aborto voluntario en todo el país en 2023, sin embargo, no todos los estados han reformado sus códigos penales. Hasta la fecha, 24 de 32 estados han despenalizado el aborto.
De acuerdo con Human Rights Watch, una organización internacional dedicada denunciar violaciones a derechos humanos, penalizar el aborto refuerza el estereotipo de que la función de las mujeres es la maternidad. Por otro lado, viola el derecho de las mujeres a la salud reproductiva, entre otros.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que cuando el aborto está penalizado, muchas mujeres recurren a métodos clandestinos, sin supervisión médica que ponen en peligro su vida, afectando principalmente a mujeres con escasos recursos.
EDUCACIÓN SEXUAL PARA COMBATIR MITOS Y TABÚES
En entrevista para Diario de México, Elideth Reyes Rodríguez, medica general quien forma parte de la organización Sibila Red de Salud Mental y Género, nos explica que la educación sexual es clave para prevenir embarazos no deseados, conocer lo que implica una Interrupción Legal del Embarazo (ILE), así como combatir el machismo y la misoginia de la cual parten los discursos que impiden a las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.
Estos discursos se reflejan en tabúes, como la idea de que interrumpir un embarazo equivale a “acabar con la vida de una infancia”, cuando lo que se busca es que la planificación familiar ayude a darle una mejor calidad de vida a las niñas y los niños, tomando en cuenta factores como la estabilidad económica y psicológica.
“No se trata de castigar la sexualidad, de castigar el deseo, se trata de decir ‘estas pueden ser las posibles consecuencias, estas pueden ser las posibles soluciones y en este camino pues sentir, puedes percibir o puedes pasar por esto’”.
ACOMPAÑAMIENTO; OTRA FORMA DE SOLIDARIDAD
Elideth también funge como acompañanta en procesos de ILE, una labor que se realiza principalmente por mujeres de forma solidaria y que suplen los vacíos que deja el estado para estos procedimientos. “Es una actividad que nace de la necesidad de estar para alguien”, comenta.
Como persona certificada, brinda el apoyo desde su profesionalización en el área de la salud, sin embargo, la tarea comienza, de acuerdo con lo que nos platica, desde el momento en que se plantean las alternativas y se lleva a cabo la toma de decisiones.
“El acompañamiento no es solamente escuchar a la persona sino analizar y ver hacia adelante todo lo que puede suceder, todos los escenarios tanto buenos como malos”, dijo.
LOS RETOS PARA MÉXICO EN MATERIA DE ABORTO
Elideth nos comparte su perspectiva de los retos a los que se enfrenta nuestro país para llevar a cabo la ILE de manera segura, entre los que destaca que el acceso a que se realice en clínicas gubernamentales.
Y es que a pesar de que el proceso se puede llevar a cabo en Centros de Salud y clínicas del IMSS o ISSSTE,el servicio es limitado, donde además se suma la falta de personal médico capacitado en materia profesional y de derechos humanos.
Por otro lado, hace hincapié en la necesidad de que todas las personas tengan acceso a la información necesaria sobre el tema, además de las legislaciones suficientes para que el aborto se convierta en un asunto que priorice la salud de las mujeres.
“Para quienes están en el poder me encantaría que se acercaran a las mujeres activistas que estamos inmersas en este tipo de procedimientos”, comentó.