Exigen trabajadoras sexuales y mujeres trans inclusión y reconocimiento
Redacción
Ciudad de México.- En el marco de la XVI Conferencia Regional de la Mujer, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la ONU en México, grupos de trabajadoras sexuales y activistas trans se manifestaron para demandar su plena inclusión en la agenda y el debate sobre los derechos de las mujeres.
La protesta se llevó a cabo a las afueras del Centro Cultural Universitario (CCU) en Tlatelolco, sede del evento.
Las trabajadoras sexuales alzaron la voz con consignas como "Respeto total al trabajo sexual" y "La esquina es de quien la trabaja". Rosa Isela, integrante del colectivo Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, enfatizó la diferencia fundamental entre el trabajo sexual y la trata de personas, lamentando que a menudo se confundan.
Isela señaló que el sistema ha fallado en ofrecer oportunidades económicas, patrimoniales y educativas a muchas de las mujeres que ejercen el trabajo sexual. Sin embargo, también subrayó la importancia de respetar a quienes eligen esta labor libremente, sin que la necesidad sea el único motor.
La activista recalcó la relevancia de abordar el trabajo sexual desde una perspectiva de género, dado que una abrumadora mayoría de quienes lo ejercen son mujeres (85% cisgénero y 20% transgénero), destacando cómo la desigualdad sigue afectando predominantemente a ellas.
Adicionalmente, recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció en 2013 a las trabajadoras sexuales no asalariadas como sujetas con derecho a ejercer su labor.
SE SIENTEN FRUSTRADAS
Por su parte, activistas trans expresaron su frustración por la exclusión de muchas mujeres trans de la agenda de la Conferencia Regional. Mónica Sarmiento, activista trans, calificó esta omisión como una "violencia" a sus derechos, particularmente considerando las sentencias de la Corte que han reconocido el cambio o reafirmación de la identidad de género como un derecho fundamental.
Sarmiento denunció a ciertos grupos feministas "transexcluyentes" que, según ella, no solo se han negado a integrarlas, sino que incluso han organizado manifestaciones paralelas para protestar contra la "prostitución", dejando de lado los derechos y el reconocimiento de las trabajadoras sexuales en general.
Durante el Foro Feminista, un espacio crítico previo a la Conferencia, Stacy Vázquez de la Red LACtrans, hizo hincapié en que numerosas mujeres, tanto cis como trans, han fallecido por la falta de cuidados adecuados. Un posicionamiento político leído por una activista guatemalteca en dicho foro hizo un llamado contundente a diseñar estrategias que abracen a todas las mujeres en su diversidad, incluyendo explícitamente a las mujeres trans.
El mensaje central fue una exigencia por "vidas dignas, libres de toda forma de discriminación y violencia, con acceso a salud, educación de calidad, trabajos decentes, sistemas integrales de cuidado y protección social efectiva", trascendiendo los "rituales institucionales" en grandes recintos.
IMCM