Golpe histórico contra el 'huachicol' con 69 millones de litros incautados
Por: Noemí López
Ciudad de México. - Con el combustible incautado en Coahuila el pasado 7 de julio, la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo suma 69 millones 376 mil 918 litros de energéticos asegurados en los poco más nueve meses que lleva su gobierno. Esto supera lo decomisado en mandatos anteriores, y es que de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex), de 2019 a 2024 se incautaron únicamente 45 millones 102 mil litros de hidrocarburos.
No obstante, México se sigue viendo afectado por los impactos del “huachicol”; tan sólo el año pasado representó una pérdida de más de 20 mil millones de pesos (mdp) para Pemex. Estas amenazas también trastocan la seguridad nacional.
De acuerdo con información presentada el pasado 8 de julio por Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), al menos dos cárteles están activamente vinculados al robo de hidrocarburos; se trata del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Santa Rosa de Lima, ambas organizaciones criminales se disputan el control de tomas clandestinas, las cuales se traducen en graves consecuencias sociales como homicidios y amenazas.
Uno de los casos más trágicos relacionados a este delito fue la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan, Hidalgo, hecho ocurrido el 18 de enero de 2019 el cual dejó 137 muertos.
EL MAYOR DECOMISO DEL GOBIERNO
El pasado 7 de julio, García Harfuch dio a conocer un decomiso histórico de “huachicol” en los municipios coahuilenses de Ramos Arizpe y Saltillo, donde laboraron en operativos la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR).
Fue ese día que en un par de acciones que se realizaron en conjunto se aseguraron 129 carrotanques y 15 millones 480 litros de combustible, lo que significa el mayor golpe hasta el momento de este gobierno federal contra el trasiego de hidrocarburos.
INVESTIGAN A EMPRESAS INVOLUCRADAS
Pese a que no hubo detenidos, la SSPC indicó que abrió una investigación contra las empresas involucradas, entre ellas la importadora de combustible Ingemar, responsable del pedimento de importación, la empresa estadounidense Belar Fouls Company, como proveedora y a Lambrucar, encargada de los sellos de importación.
En 2023, Ingemar S.A. de C.V. recibió cuatro permisos con vigencia de un año para la importación de hidrocarburos desde Estados Unidos. Mientras que en 2024 con la actual Administración su permiso fue renovado. Anteriormente, fue una de las ocho firmas a las que el gobiernode Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) le entregó avales, luego de seis años de haber mantenido en pausa las licencias para hidrocarburos.
De acuerdo con documentos obtenidos por el medio En Punto, Ingemar se caracteriza por incurrir en prácticas de contrabando de combustible a través del uso de facturas falsas, pedimentos de importación y fichas de embarque que reportan mucho menos litros de los que importan y además ingresan gasolina y diésel como si fueran aditivos, con lo que logran evadir hasta 6.50 pesos por litro de gasolina por el pago de IEPS.
Al respecto, Ernesto Ruffo Appel, exgobernador panista de Baja California y uno de los socios mayoritarios de Ingemar, puso a disposición de las autoridades la información necesaria para realizar la investigación. Por su parte, Ricardo Thompson, fundador de la empresa, pidió que se investigue a Ruffo Appel, ya que aseguró que lo despojó de sus acciones y cargos administrativos por lo que busca deslindarse de Ingemar.
“HASTA DONDE TOPE”, SENTENCIA SHEINBAUM
Sheinbaum Pardo es muy tajante en el combate al “huachicol”. “Hasta donde tope… nosotros no vamos a proteger a nadie”, dijo durante la conferencia matutina del pasado 9 de julio, donde habló tras las tareas efectuadas en Coahuila.
Por otra parte, mencionó que se está trabajando en la prevención, por lo que la Secretaría de Energía (Sener) y Pemex buscan implementar un mecanismo que logre identificar el origen y destino de cada pipa y tanque que trasporte combustible a través de un código QR.
Estas acciones forman parte de la estrategia que ha puesto en práctica en lo que va de su Administración, entre las que considera la trazabilidadad, es decir, la vigilancia de la importación de combustible, la cual está a cargo de la Sener. Asimismo, se instauró una mesa de trabajo entre la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para atender irregularidades, y se cuenta con la intervención de la Secretaría de Marina (Semar) en las aduanas.
Las aduanas son uno de los grandes pendientes por reforzar, dado que, de acuerdo con Alejandro Montufar Helú, director general de Petro Intelligence, empresa dedicada a la inteligencia de mercado en el sector gasolinero, existe un problema para combatir el contrabando en la tecnología de inspección de vehículos que transportan combustible.
“No hay fuerza humana para revisar todos los vehículos”, dijo en una entrevista para N+.
Basta recordar que recientemente Sheinbaum Pardo anunció una reforma a la Ley Aduanera con el objetivo de evitar que las compañías evadan el pago de impuestos y de tener un mayor control de la mercancía que cruza las fronteras físicas o virtuales.