Inflación repunta a 3.61% en primera quincena de noviembre, supera expectativas
Ciudad de México.- La tasa de inflación general en México registró un aumento significativo en la primera quincena de noviembre, elevándose al 3.61% interanual, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato sorprendió al mercado al situarse por encima de las expectativas generales.
Aunque este crecimiento interanual es mayor al 3.57% registrado durante todo el mes de octubre, se mantiene por debajo del 4.21% con el que cerró el año 2024.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó un crecimiento quincenal del 0.47% respecto a los 15 días anteriores. En comparación, en el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue del 0.37%, con una interanual del 4.56%.
Análisis detallado de la inflación subyacente y no subyacentes
Para comprender mejor las presiones inflacionarias, el Inegi divide el índice de precios en dos componentes principales: subyacente y no subyacente.
1. El comportamiento del índice de precios subyacente: Crecimiento controlado
El índice de precios subyacente es considerado un mejor indicador de la carestía a largo plazo, ya que excluye los artículos con alta volatilidad, como los alimentos sin procesar y los combustibles.
En la primera quincena de noviembre, el índice subyacente registró un aumento quincenal del 0.04% y se elevó un 4.32% a tasa interanual.
- Mercancías: Dentro de este subgrupo, las mercancías mostraron un retroceso quincenal del 0.19%, aunque mantienen un aumento anual del 4.13%.
- Servicios: Los servicios, por su parte, avanzaron un 0.25% quincenal y un 4.50% interanual.
2. La volatilidad de los precios no subyacentes
El componente no subyacente fue el principal motor del crecimiento de precios en la quincena. Este segmento aumentó un 1.93% a tasa quincenal y registró un alza interanual del 1.29%.
Los principales rubros que explican este movimiento son:
- Energéticos y tarifas del gobierno: Aumentaron un robusto 2.92% en la quincena y un 2.66% en la tasa anual.
- Productos agropecuarios: Crecieron un 0.69% respecto al periodo inmediato anterior, aunque notablemente descendieron un -0.41% frente al mismo lapso del año pasado.
La canasta de consumo mínimo y el contexto histórico
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo —conformada por 170 productos y servicios esenciales— también experimentó presiones, con un crecimiento quincenal del 0.71% y una tasa anual del 3.69%.
La respuesta del Banco de México
El nivel de inflación general del 3.61% en la primera quincena de noviembre se encuentra por encima de la meta objetivo del 3% establecida por el Banco de México (Banxico).
En respuesta a este panorama, y en congruencia con la valoración de la inflación actual, Banxico ha continuado con su política de recortes a la tasa de interés. A principios de noviembre, el banco central rebajó la tasa de interés al 7.25%.
Este ajuste representó el undécimo recorte consecutivo de la tasa y el tercero de 25 puntos base, después de haber implementado cuatro recortes previos de 50 puntos base.
