Para enfrentar militarización urge enfoque en seguridad municipal: México Evalúa
EFE
Ciudad de México.- A pesar de la creciente militarización en México, la organización civil México Evalúa afirmó que los municipios pueden jugar un papel clave en la construcción de entornos seguros, al "impulsar una pacificación real y duradera desde el ámbito local".
La ONG presentó el informe “La otra vía. Análisis de políticas públicas municipales de seguridad pública, 2021-2024”, en el que, Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa, afirmó que "sí existe otra vía frente a la militarización en los procesos de construcción de seguridad ciudadana".
"Cuando hay condiciones para la coordinación intergubernamental, amplias capacidades institucionales y un desarrollo comunitario bastante consolidado, la pacificación real, sostenida y desde lo local es muy plausible", aseguró el empleado de México Evalúa.
Vargas recapituló que pese a que en 2012 la estrategia de seguridad en México apostó por lo local, "en años recientes, la consolidación de la militarización invisibilizó a los municipios, borrándolos prácticamente de la atención pública e institucional".
Para el miembro de la ONG, esto ha tenido "efectos muy negativos", dado que "invisibiliza el comportamiento diferenciado de la violencia delictiva, dificulta los diagnósticos precisos y obstaculiza la implementación de políticas efectivas".
Tras ello, Vargas dijo que este estudio es una "apuesta" por recuperar esta visión de la construcción de la seguridad desde lo local, "no desde el idealismo, sino desde la evidencia".
ANALIZAN UN TRIENIO LOCAL
Mientras que, Yair Mendoza, investigador del Programa de Seguridad de México Evalúa, precisó que el objetivo central de la investigación fue identificar las acciones de los gobiernos municipales para contener la incidencia delictiva entre 2021 y 2024.
Fue así que explicó que se analizaron 2 mil 238 acciones municipales, de las cuales 54% fueron penales —como el fortalecimiento operativo y el endurecimiento de sanciones—, y un 46 fueron no penales —como atención a víctimas, proximidad policial y fortalecimiento del sentido de comunidad—.
Además, durante el análisis de la incidencia delictiva, el investigador mencionó que se construyó un indicador agregado de delitos de alto impacto, en el cual se consideró la extorsión, el secuestro, el homicidio doloso, el feminicidio, el narcomenudeo y los robos de vehículos, negocios y transportistas.
Este parámetro, expuso Mendoza, identificó que solamente 13 municipios lograron reducciones en su incidencia delictiva agregada: Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), Tlaxcala (Tlaxcala), Guadalajara (Jalisco), Saltillo (Coahuila), Colima (Colima), Morelia (Michoacán), Pachuca (Hidalgo), Durango (Durango), La Paz (Baja California), Otón P. Blanco (Campeche), Xalapa (Veracruz), Cuernavaca (Morelos) y Toluca (Estado de México).
También detalló que de estas localidades capitales, seis mostraron un sesgo en favor de políticas preventivas de tipo penal y seis de tipo no penal.
POR UNA ESTRATEGIA MIXTA
Así, México Evalúa identificó que aunque no hay una única fórmula para reducir la incidencia delictiva, “establecer estrategias mixtas entre políticas preventivas de tipo penal y no penal parece brindar mejores resultados”, dijo Mendoza.
Incluso, el investigador del Programa de Seguridad de México Evalúa destacó que los municipios con descenso delictivo suelen tener continuidad administrativa, coordinación intergubernamental, arraigo comunitario y una criminalidad acotada.
“En este sentido, este estudio propone una ruta distinta a lo instituido hasta el día de hoy para mejorar las condiciones de seguridad en los centros neurálgicos de las entidades federativas”, señaló Mendoza.
Y resaltó la necesidad de “reinstalar al municipio como protagonista en la construcción de condiciones de seguridad”, así como en la tarea de “superar la dependencia de las fuerzas armadas y apostar por la profesionalización de la policía local”.
IMCM