Piden exconsejeros del INE y académicos una reforma electoral por consenso
Redacción
Ciudad de México.- Un grupo de expresidentes y exconsejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), junto con académicos y especialistas, exigen que cualquier reforma en la materia en México se construya sobre el más amplio consenso entre las fuerzas políticas y no sea una decisión unilateral.
En un pronunciamiento conjunto dieron respuesta al reciente anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien dijo que enviará una iniciativa de reforma electoral.
Con base en el documento, publicado por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), se advierte que la propuesta presidencial se presentará en un contexto que consideran "fuera de toda normalidad constitucional".
Los firmantes criticaron que la actual legislatura del Congreso de la Unión fuera integrada mediante una "sobrerrepresentación inconstitucional e ilegal" en la Cámara de Diputados y una mayoría calificada en el Senado lograda a través de "extorsión y amenaza". Afirmaron que esta situación lleva a una "cerrazón, cancelación del diálogo y avasallamiento legislativo".
Debido a este panorama, los exconsejeros y expertos buscan llamar la atención sobre los riesgos que esto entraña, puesto que aseguran, de esta reforma dependerán "la confianza, la autenticidad y la equidad en las elecciones mexicanas".
Subrayaron que las normas electorales son las "reglas del juego democrático" que requieren la aceptación de todos los actores para asegurar la legitimidad de los gobernantes electos. Además, recordaron que las últimas cuatro reformas electorales, desde 1994, fueron resultado de grandes acuerdos y compromisos multipartidistas.
PROPUESTAS DE IGUALDAD
Entre las propuestas clave planteadas por el IETD para una reforma electoral equitativa y democrática se encuentran:
• Fortalecer la representación proporcional: Proponen un sistema que acerque a México al ideal democrático y representativo, sugiriendo una Cámara de Diputados integrada por 250 diputados de mayoría relativa y 250 de representación proporcional. Para el Senado, quieren que todos sus integrantes sean elegidos exclusivamente a través de un sistema proporcional con circunscripciones estatales. El objetivo, indicaron, es disminuir la sobre y subrepresentación que distorsiona la voluntad ciudadana.
• Garantizar autonomía y profesionalismo: Insisten en que el INE debe conservar su autonomía y que se debe asegurar la profesionalización de las autoridades electorales.
• Cambio en nombramientos: Sugieren que los nombramientos del Consejo General del INE ya no sean realizados por la Cámara de Diputados, sino por el Senado de la República, y que la proporción necesaria para dicha designación se eleve de dos terceras partes a tres cuartas partes.
• Priorizar el financiamiento público: Proponen que el dinero público sea el sostén principal de los procesos electorales, distribuyéndose la mitad en consonancia con la votación de cada partido y la otra mitad de manera igualitaria, en lugar de depender del financiamiento privado "y menos criminal".
SUSCRIBEN EL EXHORTO
Todo este llamamiento fue firmado por figuras destacadas como los exconsejeros presidentes del IFE-INE Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés y José Woldenberg. También lo suscribieron exconsejeros electorales como Jacqueline Peschard, María Marván, Ciro Murayama, Mauricio Merino, Rodrigo Morales y Arturo Sánchez, además de una lista de investigadores, académicos y periodistas, incluyendo a José Carreño Carlón, Rolando Cordera Campos, Gilberto Guevara Niebla, José Narro Robles, Rafael Pérez Gay, Carlos Tello y Raúl Trejo Delarbre.
IMCM