Pueblos originarios entregan bastones de mando a los nuevos ministros de la SCJN
Por Noemí López
Ciudad de México. – En una ceremonia cargada de simbolismo y reivindicación cultural, representantes de pueblos indígenas y afromexicanos entregaron este lunes los Bastones de Mando y Servicio a los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como muestra de legitimidad, autoridad y compromiso con el pueblo.
El acto se llevó a cabo en el Zócalo capitalino, en presencia de ocho de los nueve integrantes del pleno; es decir, Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz, Giovannia Azael Figueroa, Yasmín Esquivel Mossa, María Estela Ríos, e Irving Espinoza. La ausencia se trató de Arístides Rodrigo Guerrero, quien no asistió debido a casusas de salud provocadas por un accidente que tuvo la semana pasada.
Previo a la entrega, se realizó un rito de consagración en la zona arqueológica de Cuicuilco, donde los bastones fueron purificados mediante oraciones dirigidas a los cuatro puntos cardinales, sahumerios, ofrendas y evocaciones a deidades como Tonantzin y Quetzalcóatl.
Las autoridades tradicionales explicaron que el bastón de mando simboliza “palabra, respeto y autoridad” y funge como recordatorio del deber de guiar con dignidad y sensibilidad hacia los pueblos originarios. Además, representa una conexión espiritual con la cosmovisión indígena, la madre tierra y los valores ancestrales del equilibrio y la justicia.
El ministro presidente electo, Hugo Aguilar Ortiz, de origen mixteco, destacó que esta integración de la Corte será orientada al servicio del pueblo y no regida por intereses económicos o de poder.
“Sin la Reforma Judicial los pueblos indígenas no hubiéramos tenido la presencia que ahora tenemos” dijo el ministro quien aseguró que ahora se trabajará en “sanear el Poder Judicial... la Suprema Corte, se va a acabar la corrupción, el nepotismo”.
Aguilar subrayó que la ceremonia implica un compromiso con las comunidades y abogó por un voto de confianza para construir un nuevo sistema de justicia con armonía y pluralidad cultural.
La ceremonia contó con interpretación en al menos cinco lenguas indígenas para facilitar la comprensión y fortalecer la inclusión. Posteriormente, se anunció que los ministros se dirigirían al Senado para rendir protesta formal durante la sesión solemne.