Retrocede 0.3% la economía mexicana en el tercer trimestre de 2025
Redacción
Ciudad de México.- La economía de México, considerada la segunda más grande de América Latina, se contrajo 0.3% en el tercer trimestre de 2025 con respecto a los tres meses previos (periodo abril-junio).
Fue este jueves cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicó la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral, cuya cifra rompió con dos trimestres consecutivos de crecimiento y estuvo en línea con las previsiones de los economistas encuestados por Reuters.
Esta contracción se produce luego de que el PIB de México hubiera avanzado 0.3% en el primer trimestre y 0.6% en el segundo, reflejando una desaceleración tras un breve periodo de recuperación, y después de haberse contraído 0.6% en el último trimestre de 2024.
CONTRACCIÓN ANUAL Y FRENO INDUSTRIAL
Con base en el Inegi, el retroceso de la actividad económica fue impulsado, principalmente, por una desaceleración de la actividad industrial.
A tasa anual, comparada con el mismo periodo de 2024, la economía nacional también registró un desplome, situándose en 0.3%, lo que coincidió con las estimaciones del mercado. Aunque otras estimaciones preliminares señalaron un retroceso de 0.2% anual.
Dicho dato marcó la primera baja anualizada del PIB trimestral desde principios de 2021, cuando la actividad económica mundial aún se recuperaba de la pandemia de Covid-19, y la economía nacional se contrajo 2.6% anual.
DESEMPEÑO POR SECTORES
El freno del sector industrial (secundario) fue el principal factor detrás de la caída del PIB. Las actividades de las manufactureras descendieron 1.5% en términos secuenciales o trimestrales, lo cual se atribuye a una menor producción y construcción. Además, a tasa anual, la fabricación industrial registraría la cuarta caída consecutiva, al anotar un déficit de 2.9% en comparación con el mismo trimestre de 2024.
La actual pérdida fue contrarrestada ligeramente por el comportamiento de los otros sectores:
1. Actividades primarias: El sector (que incluye la agricultura, la pesca y la minería, así como ganadería, silvicultura y caza) repuntó de manera significativa. Con mejores condiciones climáticas y una base favorecedora, crecieron 3.2% en el tercer trimestre de 2025 frente al trimestre previo, y 3% respecto al mismo trimestre de 2024.
2. Actividades terciarias: El sector (servicios y comercio), que explica casi dos terceras partes del PIB nacional, apenas subió 0.1% trimestral y 0.9% anual.
La contracción confirma una desaceleración generalizada en la economía. Además, la caída industrial y la debilidad del sector servicios se vieron influidas por la moderación del consumo interno, la incertidumbre global, la alta incertidumbre por el tema arancelario, y la conclusión de la construcción de obras insignia de la pasada administración. Esta falta de dinamismo en los sectores manufactureros de exportación se hizo patente en la pérdida de miles de empleos.
En el acumulado de enero a septiembre de 2025, la actividad económica presentó un incremento de 0.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Mientras que con cifras originales, la actividad económica del país avanzó 0.2%.
IMCM
