Revelan que la cuna del cacao no es México, sino el Amazonas
Dallas.- Los mexicanos siempre presumimos de que la cuna del cacao es nuestro país, pero eso acaba de cambiar con un estudio científico, el cual indica que surgió este alimento en el Amazonas y no en México como se ha pensado por años.
Los estudiosos, quienes publicaron su trabajo en la revista científica Nature Ecology and Evolution sugiere que el cacao se originó en la selva amazónica y no en México, debido a que el chocolate se planta y elabora desde hace cinco mil 300 años, casi mil 500 años antes de lo que se suponía.
Michael Blake, un arqueólogo de la Universidad de Columbia Británica en Canadá, comenzó a investigar la historia del chocolate después de observar algunos recipientes para beber en un sitio de excavación en Ecuador llamado Santa Ana-La Florida.
Posteriormente, descubrió que los recipientes tenían similitudes con los que utilizaban los mayas para hacer bebidas de cacao y consideró la posibilidad de que hubieran sido utilizados para este fin.
Para probar la teoría, Blake y sus colegas siguieron tres líneas de investigación separadas. Primero el equipo examinó los residuos de cocción carbonizados que quedaron en la superficie de algunos artefactos de piedra y fragmentos de cerámica.
Estos remanentes persistentes de las comidas antiguas contenían granos de almidón exclusivos de Theobroma cacao, y proporcionan evidencia que fue respaldada por el descubrimiento en 25 artefactos de cerámica y 21 de piedra de la teobromina, compuesto químico que se observa en las semillas o la planta de cacao domesticada.
Tambien, en el análisis genético de fragmentos de ADN dejados en los artefactos, los investigadores descubrieron que pertenecían a secuencias específicas de variantes domesticadas de Theobroma.
En una declaración, la autora principal del estudio, Sonia Zarrillo de la Universidad de Calgary explicó que esta evidencia permitió al equipo "identificar definitivamente una planta que de otra manera es notoriamente difícil de rastrear en el registro arqueológico porque las semillas y otras partes se degradan rápidamente en la humedad y calor de los ambientes tropicales.
(Notimex)