Valida Tribunal Electoral elección judicial pese a acusaciones de 'operación acordeón'
Redacción
Ciudad de México.- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la elección judicial, incluyendo la de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desestimando las impugnaciones que denunciaban una “operación acordeón”. La decisión se tomó con tres votos a favor y dos en contra.
Fue así que los magistrados Mónica Soto Fregoso (presidenta), Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña sufragaron en contra de anular los comicios. Por otro lado, la magistrada Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón fueron los únicos que propusieron la nulidad.
Rodríguez Mondragón presentó un proyecto que buscaba tumbar los resultados, argumentando la existencia de una maquinaria electoral ilícita que benefició a ciertas candidaturas. Sus llamamientos incluyeron:
• Se aportaron más de 3 mil 188 “acordeones” físicos y 374 pruebas digitales que, según él, funcionaban como guías de votación o boletas electorales descargables con votos prellenados.
• Afirmó que el uso de estos documentos influyó en los resultados y mostró un patrón de votación “atípico”.
• Explicó que, de 7 mil 400 millones de combinaciones posibles para los nueve cargos de la Corte, el 45% de los votos válidos se dirigió a una sola combinación de candidaturas. Aseguró que la probabilidad de que esta coincidencia ocurriera sin intervención era prácticamente cero, lo que acreditaría una estrategia ilícita, coordinada y generalizada para influir en la elección.
• Subrayó que la nulidad se debía valorar por la falta de equidad en la contienda, la autenticidad del voto y la prohibición de financiamiento ajeno a las candidaturas.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para Otálora, lo expuesto por Reyes Rodríguez se confirma con el análisis estadístico, dado que refuerza los hallazgos probatorios. Tras ello, lamentó que estos primeros comicios quedarán marcados por el uso de acordeones y sugirió que el Legislativo debería evaluar una reforma para futuros procesos.
La mayoría de los magistrados desestimó las pruebas presentadas por Reyes Rodríguez, al manifestar una falta de "prueba plena" o "verdad jurídica":
• Soto Fregoso: Cuestionó la falta de pruebas válidas, señalando que los acordeones presentados en la sala parecían nuevos y sin usar, sin demostrar que hubieran sido determinantes o que los votantes los hubieran utilizado. Sostuvo que el Tribunal no puede anular la voluntad ciudadana depositada en las urnas sin pruebas de una campaña sistemática y grave. También afirmó que el proyecto de Reyes Rodríguez se basaba en "conjeturas y retazos" y no aportaba una sola prueba concreta sobre el origen, recolección o impacto de los documentos.
• Fuentes Barrera: Afirmó que las inferencias de Reyes Rodríguez "carecen de exigencia probatoria" y que "diez incertidumbres no hacen una prueba plena". Enfatizó que para anular la voluntad ciudadana no basta la estadística, se exige siempre la verdad jurídica.
• De la Mata Pizaña: Calificó el proyecto de Reyes Rodríguez como una "trama paranoica, conspiratoria de coacción al electorado, sin pruebas meritorias para ello". Realizó 100 cuestionamientos al proyecto, argumentando que no se respondían las preguntas sobre quiénes estaban detrás de los acordeones, cómo se usaron o si realmente influyeron en los votantes.
IMCM