Conejos robots para combatir la sobrepoblación de pitones birmanas en Florida
Ciudad de México. – Ante la sobrepoblación de pitones birmanas en el Parque Nacional de los Everglades, las autoridades de Florida han comenzado a emplear conejos robots que simulan el olor, el calor corporal y el movimiento de estos animales para capturar a las serpientes.
"Son una especie de conejos animatrónicos, señuelos que se colocan en recintos en el campo. Están diseñados para imitar a los conejos reales, de modo que se mueven, emiten una señal térmica e incluso tienen un difusor que rocía olor a conejo", explicó a EFE el gerente del programa de pitones en el Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida, Mike Kirkland.
El proyecto piloto, en funcionamiento desde hace dos meses, involucra a cuarenta conejos de juguete "que han sido reacondicionados con animatrónica", y tiene como objetivo atraer a las pitones fuera de sus escondites.
Las serpientes no pueden acceder al recinto donde se encuentran los conejos y, una vez detectadas, son atrapadas por humanos y eutanizadas.
"Tenemos alrededor de estos recintos cámaras que funcionan con inteligencia artificial", indicó Kirkland, precisando que cuando reciben la señal llaman a alguno de los contratistas que Florida emplea para capturar y retirar a las serpientes.
Reemplazo de conejos reales
Antes de los robots, se usaron conejos vivos durante cuatro años para atraer a las serpientes, pero según el experto, "se necesita mucho tiempo y recursos para cuidar de animales vivos en el campo todos los días".
Por ello, optaron por los animatrónicos diseñados por la Universidad de Florida, que no requieren cuidados diarios.
Kirkland señaló que aún es pronto para evaluar el éxito del proyecto, pero de resultar efectivo, se considerará ampliarlo a otras regiones de los Everglades.
Las autoridades consideran a la pitón birmana responsable de la drástica disminución de mamíferos nativos en el Parque Nacional de los Everglades, un ecosistema único declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 1979.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) estima "de forma conservadora" que decenas de miles de estas serpientes habitan actualmente en el área.
Pitones llegaron como mascotas
El primer avistamiento de una pitón birmana en los Everglades se registró en 1979. Según Tom Rahill, fundador de Swamp Apes, una organización sin fines de lucro que emplea veteranos estadounidenses para capturar pitones, estos animales fueron introducidos como mascotas, pero al crecer, sus dueños los fueron liberando poco a poco en los Everglades, sin ningún tipo de control.
"Las pitones son criadoras prolíficas. Una pitón de 3 metros puede tener 25 o 30 huevos. De esos huevos, el 90-95 % eclosiona", comentó Rahill, agregando que a mayor tamaño, más huevos puede poner.
El aumento de la población de pitones ha reducido hasta en un 90 % algunas especies de mamíferos pequeños y medianos, según estudios citados por las autoridades estatales.
Iniciativas y premios para su captura
Florida ha implementado diversas estrategias para controlar a las pitones. Además de contratistas profesionales, permite al público capturarlas sin necesidad de un permiso de caza.
Se ofrecen talleres virtuales gratuitos para voluntarios que deseen integrarse a la 'Patrulla Pitón', donde aprenden técnicas de captura con biólogos.
Cada año se celebra el Desafío de la Pitón de Florida, otorgando premios a quienes capturen más serpientes durante los diez días del concurso. En la última edición, realizada en julio, participaron 934 personas y se retiraron más de 294 pitones.
Con información de EFE