Razones para independizarse
Debo reconocer que no conozco a fondo las razones por las cuales Cataluña decidió realizar un referéndum para separarse de España. Sin embargo, lo que si observo es una clara tendencia de grupos específicos a luchar, ya sea por la fuerza o a través de la negociación, para independizarse de los países a los que pertenecen y/o pertenecieron en su momento.
En la actualidad, las separaciones rara vez se realizan de manera bélica. Se hacen consultas, primordialmente a manera de preguntar a la gente algo sencillo: ¿SI o NO quieres continuar siendo parte del país? Posteriormente se define el rumbo político del país o la región.
Desgraciadamente, existen grupos que aún buscan la inestabilidad política. Durante el referéndum de Cataluña, la Policía Española golpeó a manifestantes. Estos protestaban libremente, como se los permite su constitución. Son claras las violaciones de derechos humanos de parte de la policía para con los ciudadanos pero parecería que el Gobierno no está de acuerdo con que un grupo específico se exprese. Estamos ante un retroceso de libertad de expresión.
Algo similar ocurre en Estados Unidos. Ese país que se jacta de demócrata y que lucha por la libertad de las personas, hoy tiene a un líder que restringe la libertad de expresión, que pretende conducir a su país como una compañía en la cual él (como si fuese director general) toma las decisiones y éstas son incuestionables. No entiende que existe una división de poderes y que los poderes legislativo y judicial tienen el mandato de no permitir actos autoritarios por parte del poder ejecutivo (el presidente).
Tanto en España como en Estados Unidos, se debe reconocer que el poder emana originalmente de la gente. Las decisiones que la gente toma deben ser respetadas, no reprimidas. Los gobernantes son, por definición, mandatarios de los ciudadanos. Se ha avanzado demasiado en materia de derechos humanos como para aceptar actos autoritarios de los gobernantes, por encima de la voluntad de los gobernados.