Dinosaurios de México, nueva colección de medallas de Casa de Moneda de México
- Son 6 piezas inspiradas en hallazgos paleontológicos que datan de entre 145 y 66 millones de años
- Se seleccionaron 6 de las 14 especies que se han encontrado en lo que hoy es nuestro territorio mexicano
Casa de Moneda de México (CMM), organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es la encargada de acuñar las monedas de curso legal del país y medallas conmemorativas cuyo diseño y pureza son valoradas y reconocidas nacional e internacionalmente.
Este 2025 CMM, con motivo del aniversario número 490 de su fundación, lanza la colección de medallas Dinosaurios de México, a través de la cual refrenda la tradición de celebrar la riqueza nacional, en su diversidad biológica, cultural y artística.
El tema elegido para esta colección responde al interés de difundir y reconocer a estos seres que vivieron en lo que hoy es México. De acuerdo con los datos científicos, desde hace millones de años, la Tierra se ha transformado; durante el Cretácico tardío de la era Mesozoica (entre 145 a 66 millones de años atrás), gran parte de nuestro territorio estaba bajo el océano y tenía distintos relieves geográficos. Es en ese espacio temporal que habitaron los dinosaurios.
Hasta el momento, las y los paleontólogos han descrito 14 especies. En esta primera colección de medallas en los reversos se podrá observar la representación científicamente autorizada de la posible apariencia que hubieran tenido en vida seis dinosaurios: Labocania anomala, Latirhinus uitstlani, Coahuilaceratops magnacuerna, Tlatolophus galorum, Huehuecanauhtlus tiquichensis y Tototlmimus packardensis, los cuales han sido hallados en diferentes regiones de nuestra geografía, como Coahuila, Sonora, Baja California y Michoacán.
Además, en el reverso se encuentra el nombre científico de la especie y la representación en vida del dinosaurio, el periodo temporal en el que se ubican y el estado donde se encontraron los fósiles, así como nuestra Ceca.
En el anverso común de las medallas mostramos la división política de lo que hoy es el territorio mexicano, resaltando la masa continental que existía durante el Cretácico tardío, tiempo en el cual habitaban los dinosaurios; esta colección muestra cinco dinosaurios herbívoros por lo que se rescata en esta colección la huella de uno de ellos. En el exergo, se distribuyen los esquemas de los cráneos de las seis especies que se emiten en esta colección.
Ahora bien, el trabajo de estos diseños se relaciona con el linaje que comenzó Jerónimo Antonio Gil en el siglo XVI, en su rigor científico al acuñar piezas sobresalientes por su belleza, manufactura de excelencia y diseños con respaldo especializado, que en esta ocasión fue realizado a través de la contribución precisa y experta de la maestra en ciencias Felisa Josefina Aguilar Arellano y del doctor Angel Alejandro Ramírez Velasco, ambos paleontólogos e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia; el doctor Ramírez Velasco pertenece al programa Investigadores por México de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Del mismo modo, las seis piezas se alinean con el compromiso de reducción en el impacto ambiental al ser producidas con metales de reúso.
En esta primera colección damos continuidad a la fascinación que generan las bellezas de México; del mismo modo, contribuimos a la difusión de los dinosaurios que habitaron nuestro territorio, haciendo un homenaje y reconocimiento a los grandes descubrimientos de paleontólogos mexicanos.
Nuestra institución contribuye a despertar el interés por la numismática buscando hacer de nuestras medallas un motivo de orgullo al alcance del público en general y de las y los especialistas.