¿Todos participan en política?
Para no pensar en lo que realmente preocupa, nos ocupamos de otros temas. Si leemos los diarios, las notas principales de hoy son en relación a la elección presidencial de 2018.
Quiénes son los probables candidatos y cuáles son las consecuencias de que se designe a uno u otro. A pesar de que las decisiones las tomará uno o unos cuantos, tener una opinión al respecto parece ser importante.
Algunos me dirán que no tener una postura demuestra mi falta de interés en el proceso y/o en lo que ocurrirá en México durante los próximos años. Tal vez tengan razón.
Sin embargo, considero que lo más importante en relación a un gobierno es como beneficia o afecta a los gobernados.
Un ideólogo me dijo que ninguna persona específica es imprescindible para realizar una función (ya sea en el sector público o el privado), lo relevante es que la función se cumpla.
Esto no significa que debemos de aislarnos y no participar en los procesos de elección de gobernantes a los diferentes puestos de elección popular pero si es claro que la labor de los ciudadanos hoy se limita a elegir a quienes realizarán las tareas de gobierno. Nada más.
Existen órganos dentro del Gobierno que se encargan de verificar que los gobernantes realicen sus tareas acorde con lo que la ley señala, y que sean sancionados si violan las leyes.
En su caso, estos órganos están facultados para separar de su cargo y/o imponer una pena de prisión a los gobernantes que violen la ley. Todo lo anterior es inherente al Gobierno.
Los ciudadanos debemos estar informados de lo que ocurre en nuestra población, estado y país y tener una opinión al respecto. Es preciso que reconozcamos que en nuestra democracia elegimos a quienes toman las acciones de gobierno, no las tomamos directamente.
No es necesario que los ciudadanos que no trabajan en un gobierno, partido político, asociación política u organización no gubernamental, consideren que una de sus labores (más allá de elegir gobernantes) es participar personalmente en política.