La FIFA, bajo presión para actuar contra Israel tras la solicitud de suspensión de Palestina

El Consejo de la FIFA se reúne hoy en Zúrich bajo una intensa presión diplomática y moral, a pesar de que la controversia no figura explícitamente en la agenda. La Federación de Palestina (PFA) ha reiterado su urgente llamado para que el organismo rector del fútbol mundial tome medidas contra Israel, alegando "genocidio y la ocupación continua".
La petición palestina llega respaldada por importantes voces internacionales, incluyendo un reclamo de Amnistía Internacional (AI) emitido hoy y demandas previas de expertos de la ONU. La sesión de los 37 miembros del Consejo coincide además con el reciente anuncio del plan de paz para Oriente Medio presentado por el presidente estadounidense, Donald Trump, añadiendo una capa de sensibilidad política al encuentro.
"El fútbol no puede ser neutral"
El presidente de la PFA, Gen Jibril Rajoub, envió una carta a los miembros del Consejo el 24 de septiembre instando a la acción. Rajoub argumenta que, dados los compromisos de la FIFA con los Derechos Humanos y la gravedad de las violaciones en la zona, la "complicidad" de la Asociación de Fútbol de Israel (IFA), sus clubes y aficionados, exige una respuesta.
"No existe ninguna razón justificada para eximir de responsabilidad a la Asociación de Fútbol de Israel", sentenció Rajoub en su misiva, que también se extiende a la UEFA, pidiendo que no permanezcan "neutrales".
La solicitud busca la suspensión de la selección israelí de competiciones internacionales, incluyendo las clasificatorias para el Mundial 2026, una medida ya exigida por ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, y la Federación de Turquía. Anoche, la intensidad de la protesta se manifestó en Estambul, donde aficionados del Galatasaray desplegaron pancartas con mensajes de apoyo como "Palestina Libre" durante un partido de la Liga de Campeones.
Un Conflicto de Más de una Década en la Mesa
El conflicto entre la PFA y la IFA ha sido un foco de tensión para la FIFA durante más de una década, centrado inicialmente en la presencia de clubes israelíes radicados en asentamientos en territorio palestino. Desde 2013, la PFA ha denunciado esta situación, logrando que en 2015 se creara un comité de seguimiento.
El asunto se intensificó tras los atentados de Hamás, lo que llevó a Palestina a exigir, en el Congreso de mayo de 2024 en Bangkok, la expulsión inmediata de dichos clubes de las competiciones israelíes, trasladando el caso al Consejo.
Actualmente, la FIFA ha delegado las investigaciones a sus Comisiones de Disciplina y Gobernanza, Auditoría y Conformidad, órganos que deben analizar el presunto agravio discriminatorio y la participación de equipos ubicados en el territorio palestino.
En el último Congreso, la representante palestina Susan Shalabi lamentó la demora, advirtiendo que la "posición de FIFA se va a considerar como un apoyo a estos asentamientos ilegales... que se están destruyendo, para parte de esta comunidad del fútbol que ha sido brutalmente asesinada". La FIFA se ha limitado a responder que ambos comités, estatutariamente independientes, siguen trabajando en lo que califica como un "tema complejo".
Distinto de la Suspensión a Rusia
La situación contrasta con la rápida y total suspensión impuesta a Rusia en febrero de 2022 tras su invasión a Ucrania. A diferencia de ese conflicto, la FIFA no tiene una recomendación del COI para suspender a Israel. El Comité Olímpico Internacional (COI) ha afirmado que Israel respeta la Carta Olímpica y la Tregua Olímpica, un factor clave en la sanción a Rusia.
Mientras las federaciones rusas siguen suspendidas, la FIFA debe ahora sopesar sus compromisos éticos y estatutarios frente a las crecientes exigencias internacionales de acción en el conflicto palestino-israelí.

