¿Cómo van las pruebas de vacunas contra Covid-19? Aquí te lo decimos

EFE / Reuters

México.- Farmacéuticas de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y otros países están realizando pruebas con prototipos de vacunas contra el Covid-19, algunas ya van en fase 3, experimental, buscando el fármaco que pueda controlar la pandemia que está afectando a todo el planeta.

Aquí te traemos noticias de cómo van las pruebas que realizan la Universidad de Oxford con AstraZeneca y Pfizer con BioNTech

Pruebas en Oxford generan anticuerpos… vacuna es "segura"

La vacuna contra el coronavirus que desarrolla la universidad británica de Oxford junto con la farmacéutica AstraZeneca parece "segura" y "entrena" el sistema inmunológico, según revelan los hallazgos de las primeras fases del estudio, divulgados este lunes.

Durante los ensayos clínicos realizados por expertos del prestigioso centro académico, mil 77 voluntarios mostraron que una inyección les llevaba a producir anticuerpos y células blancas de la sangre que pueden combatir el virus.

Estos descubrimientos, difundidos en la revista médica "The Lancet", se consideran "muy prometedores", si bien todavía es necesario llevar a cabo ensayos a mayor escala a fin de determinar si los anticuerpos son suficientes para ofrecer protección a largo plazo contra la enfermedad.

La vacuna denominada ChAdOx1 nCoV-19, que está siendo desarrollada a una velocidad sin precedentes, está hecha a base de un virus genéticamente fabricado que ocasiona el resfriado común en chimpancés.

Los científicos lo han modificado en gran manera de forma que no pueda ocasionar infecciones en personas y para que se asemeje más al coronavirus.

Lo han hecho transfiriendo las instrucciones genéticas para la llamada "proteína del pico" del coronavirus -la herramienta clave que este emplea para invadir las células de humanos- a la vacuna que están desarrollando.

De esta manera, esta vacuna se parece al coronavirus y el sistema inmune puede aprender la manera de luchar contra él.

Pese a la relevancia de estos primeros descubrimientos, los expertos han alertado de que el estudio no lleva operativo el tiempo suficiente como para comprender si ofrece inmunidad a largo plazo.

En cuanto a los efectos secundarios, los científicos determinaron que existen si bien no se consideran peligrosos.

En sus ensayos detectaron que un 70% de las personas que participaron en el estudio desarrollaron fiebre o dolor de cabeza, aunque esos síntomas pudieron ser tratados con paracetamol.

"Todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que podamos confirmar si nuestra vacuna ayudará a controlar la pandemia de la Covid-19, pero estos resultados preliminares son prometedores", resaltó hoy Sarah Gilbert, de la Universidad de Oxford.

Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, dijo en un mensaje en Twitter que estos hallazgos constituyen "una noticia muy positiva" y elogió a los "brillantes y pioneros científicos e investigadores de la universidad de Oxford".

"No hay garantías, aún no estamos ahí y serán necesarios más ensayos, pero esto es un paso importante en la dirección correcta", subrayó el líder conservador.

Gran parte de la atención en el desarrollo de los antídotos al coronavirus hasta la fecha ha versado en los anticuerpos, que son solo una parte del sistema de defensa inmunológico.

Las vacunas que se consideran efectivas inducen a la vez tanto a los anticuerpos como la respuesta de las células T, un tipo de células blancas de la sangre que ayudan a coordinar el sistema inmunológico y pueden detectar qué células han sido infectadas y destruirlas.

El estudio mostró que 90% de las personas desarrolló anticuerpos neutralizadores tras serles inyectados una dosis y se dio dos dosis a tan solo diez personas, de las cuales todas produjeron más anticuerpos neutralizadores.

Andrew Pollard, del grupo investigador, dijo hoy a la BBC que si bien los resultados son "extremadamente prometedores", la pregunta "clave" ahora es "si la vacuna funciona" como antídoto y, en este sentido, hay que esperar.

AstraZeneca anunció también que una fase III de los ensayos de su vacuna potencial se está llevando a cabo actualmente en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, y que empezará pronto en Estados Unidos.

Pfizer-BioNTech muestran datos prometedores

La empresa biotecnológica alemana BioNTech y la farmacéutica estadounidense Pfizer proporcionaron el lunes datos adicionales de su vacuna en fase experimental contra el Civid-19 que mostraron que es segura e indujo una respuesta inmunológica en los pacientes.

Las acciones de BioNtech en Estados Unidos ganaban un 12%, mientras que las de Pfizer subían un 3.6% en las primeras operaciones del día.

Las dos firmas dijeron que los datos también demostraron una inducción de alto nivel de respuestas de células T contra el nuevo coronavirus.

La lucha por tener la cura

Actualmente se están desarrollando y probando más de 150 posibles vacunas en todo el mundo para intentar detener la pandemia. Hay 23 candidatas que ya están procediendo con los ensayos clínicos en humanos, incluyendo las de Moderna y AstraZeneca Plc.

Los expertos han advertido que una vacuna segura y eficaz tardará de 12 a 18 meses en desarrollarse.

Los resultados revelados son el resultado de un ensayo realizado en Alemania que evaluó a 60 voluntarios sanos y llega después de que ambas empresas publicaran a principios de este mes datos de un ensayo de etapa inicial en Estados Unidos.

El ensayo demostró que los voluntarios que recibieron dos dosis de la vacuna produjeron anticuerpos neutralizantes del virus, similares a los del ensayo estadounidense.

Síguemos en Google News