Congreso de Perú destituye como presidente a Martín Vizcarra Cornejo
Bogota.- Martín Alberto Vizcarra Cornejo, quien este lunes fue destituido como Presidente de Perú tras un segundo proceso de vacancia en el Congreso, se suma a la larga lista de mandatarios latinoamericanos que no han podido finalizar sus mandatos presionados por crisis, por juicios parlamentarios o por golpes de estado.
#ReporteDiario #COVID19 #Salud #DiariodeMexico
— Diario de México desde casa (@DDMexico) November 10, 2020
Este #9deNoviembre se reportaron:
4,960 nuevos contagios
198 nuevos decesos https://t.co/x9u9kYmTWf
Vizcarra Cornejo se enfrentó hoy a un segundo juicio político en el Congreso, que en esta ocasión estuvo motivado por las declaraciones de aspirantes a testigos protegidos que aseguraron que el ahora expresidente recibió sobornos cuando ejercía como gobernador de su natal región de Moquegua (2011-2014).
Además, Vizcarra Cornejo ya había salido victorioso de un primer juicio que le abrió el Congreso tras la difusión de tres audios que supuestamente revelaban que había ocultado o mentido sobre su participación en la contratación de un histriónico cantante en el Ministerio de Cultura.
Vizcarra Cornejo, quien era el vicepresidente de Pedro Pablo Kuczynski, asumió la Presidencia de Perú en marzo de 2018 luego de que su antecesor renunciara al cargo, tras las denuncias del partido fujimorista Fuerza Popular sobre una presunta compra de votos de legisladores para evitar su destitución por supuestos lazos con la empresa brasileña Odebrecht.
#Mexico #FunciónPública #Cultura
— Diario de México desde casa (@DDMexico) November 10, 2020
SFP inhabilitó e impuso multa millonaria a María Cristina Irina García-Cepeda García, extitular de Cultura, por entregar donativo millonario a proyecto no realizado https://t.co/LRxIDf7aqA
Como ellos, un buen número de presidentes de la región han tenido que abandonar antes de tiempo.
"FORZADOS" A RENUNCIAR
En Bolivia, el propio Evo Morales Ayma puso fin a casi catorce años en el poder, al renunciar a la Presidencia el 10 de noviembre de 2019 denunciando un golpe de Estado en contra, luego de que fuera declarado ganador de las elecciones en medio de acusaciones de fraude electoral a su favor.
#Mexico #Unicef #Niños
— Diario de México desde casa (@DDMexico) November 10, 2020
Unicef denominó como "mala señal" el aumento del 0.2% en el Presupuesto de Egresos de la Federación destinado para beneficiar a niños y adolescentes https://t.co/CgNAvEGX5u
El 2 de septiembre de 2015 el guatemalteco Otto Pérez Molina, el primer militar electo popularmente en el país centroamericano, se vio forzado a renunciar a la Presidencia, tras el escándalo de corrupción conocido como "La Línea".
El boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada renunció como presidente el 17 de octubre de 2003 y ese mismo día viajó a Estados Unidos, donde actualmente afronta una demanda civil por las muertes ocurridas durante la llamada "guerra del gas".
El 20 de diciembre de 2001 Fernando de la Rúa fue el segundo presidente que dimitió a la Presidencia de Argentina, donde se registraba una crisis económica y social.
En medio de acusaciones y revelaciones de corrupción, el 19 de noviembre de 2000 Alberto Fujimori, quien había sido reelegido, salió de Perú y envió su renuncia desde Japón, la cual fue rechazada por el Congreso y fue destituido por "permanente incapacidad moral".
#CDMX #BuenFin #Seguridad
— Diario de México desde casa (@DDMexico) November 10, 2020
Durante la semana que durará el "Buen Fin" 2020, un fuerte despliegue de elementos de la SSC buscará garantizar la seguridad de los compradores en centros comerciales y sucursales bancarias https://t.co/gNKcJj70Zj
El haitiano Jean Bertrand Aristide renunció a la Presidencia del país más pobre de América en marzo de 2004 para, según dijo, "evitar un derramamiento de sangre".
El paraguayo Raúl Cubas renunció a la jefatura de Estado el 28 de marzo de 1999, tras un juicio político.
LA PESADILLA DEL "IMPEACHMENT"
Dilma Rousseff, la primera mujer presidenta de Brasil, quien fue destituida el 31 de agosto de 2016 por el Senado en el marco de un juicio político, tras hallarla culpable de incumplir la ley de responsabilidad fiscal por haber modificado los presupuestos vía decreto, sin autorización legislativa.
El 22 de junio de 2012 el paraguayo Fernando Lugo fue destituido en un juicio parlamentario por mal desempeño de sus funciones y por su responsabilidad en los enfrentamientos entre policías y campesinos en la provincia de Curuguaty que dejaron unos 17 muertos.
#EstadosUnidos #Mexico #Cienfuegos #SRE
— Diario de México desde casa (@DDMexico) November 9, 2020
El fiscal general de Estados Unidos sostuvo una conversación con con Marcelo Ebrard Casaubón, a fin de eliminar la tensión derivada de la detención de Salvador Cienfuegos https://t.co/MUF988L6tr
El 28 de junio de 2009, Manuel Zelaya fue destituido por el Congreso de Honduras, después de que militares lo detuvieron y lo deportaron a Costa Rica, en momentos en que pretendía reformar la Constitución desoyendo impedimentos legales.
Cuatro años antes, el 20 de abril de 2005, Lucio Gutiérrez fue destituido como presidente de Ecuador en un juicio político en el Congreso por abandono del cargo, después de que el exmandatario en medio de un fuerte clima de tensión en Quito escapara del Palacio de Carondelet por el techo donde le esperaba un helicóptero del Ejército.
En el mismo país, pero en 1997 el Parlamento de Ecuador destituyó a Abdalá Bucaram, tras apenas haber cumplido cinco meses en el Gobierno, fue acusado de "incapacidad mental para gobernar".
El dos veces presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez fue destituido, juzgado y condenado en marzo de 1993 por malversación de fondos a 22 meses de prisión, pena que cumplió en su domicilio.
#Salamanca #Guanajuato
— Diario de México desde casa (@DDMexico) November 9, 2020
Los hechos ocurrieron cerca de las 7:00 horas, en la colonia (barrio) Villa Salamanca 400, donde fueron reportados varios restos humanos en la vía pública. #IsraelVázquezRangel https://t.co/oWSckSQpLE
Fernando Collor de Mello, primer presidente después de la restauración de la democracia en Brasil, renunció en diciembre de 1992, en momentos en que el Senado buscaba su destitución por corrupción.
El 8 de julio de 1989 Raúl Alfonsín presentaba su renuncia ante la ola de protestas sociales que se registraban en Argentina.
GOLPES DE ESTADO
El ecuatoriano Jamil Mahuad fue depuesto mediante un golpe de Estado cívico-militar el 21 de enero del año 2000, en medio de protestas por su programa de austeridad y el anuncio de la "dolarización" de la economía.
#Mexico #BuenFin #Economia #SectorIndustrial
— Diario de México desde casa (@DDMexico) November 9, 2020
Con la décima edición del "Buen Fin", el sector empresarial confía en que la economía "se recupere" https://t.co/iYHmdFDUDG
El guatemalteco Jorge Serrano Elías protagonizó un autogolpe de Estado, conocido como el "Serranazo" el 25 de mayo de 1993, por el que se vio forzado a salir del país.
IMCM