Ana Martín: “Sigo aquí… y sigo tocando puertas” previó homenaje en GIFF
Ana Martín frente a una sala llena de jóvenes, creadores, críticos y amantes del cine que la aplaudieron de pie confesó: “Yo, viejita, no la he hecho todavía”. En el marco del anunció del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) 2025, la icónica actriz mexicana será homenajeada no solo por su trayectoria de más de seis décadas, sino por su forma de mirar hacia el pasado sin nostalgia vacía y hacia el futuro sin miedo.
La directora del festival, Sarah Hoch, no ocultó su entusiasmo: "Es un súper honor homenajear a Ana Martín. La recibimos con los brazos abiertos, celebrando su carrera y todo lo que representa para el cine mexicano."
Una trayectoria que es escuela de vida
Con 61 años de carrera, Ana Martín repasó momentos clave de su historia, desde sus inicios en la Época de Oro del cine nacional, donde trabajó con grandes como Gabriel Figueroa, Emilio “El Indio” Fernández, Ismael Rodríguez y Sara García, hasta su evolución como artista completa. “Me emociona mucho saber que sigo aquí y que el público me sigue escuchando, me sigue teniendo presente”, dijo con visible emoción.
Entre las anécdotas más profundas, compartió una enseñanza de su padre, el comediante Jesús Martínez “Palillo”, que marcó su vocación: "Ana, si te vas a dedicar a esto, no se te olvide que al público siempre le tienes que decir la verdad. Al público lo tienes que querer, respetar, porque el público es el que te da de comer. Si no, retírate." Martín afirmó que este consejo ha sido el corazón de su carrera: “La gran pasión de mi vida es mi carrera, y me la han dado ustedes.”
El cine como esfuerzo colectivo
La actriz dejó claro que su trayectoria no es obra individual, sino fruto del trabajo en equipo: "No es Ana Martín. Es un equipo: productor, director, escritores, música, talento actoral, escenografía, ambientación, utilería, vestuario... todos hacemos un equipo. En todo lo que he hecho –cine, teatro, televisión, radionovela, fotonovela– he tenido la gran suerte de trabajar con grandes."
"Nunca la haces. Yo, ya viejita, no la he hecho todavía. Sigo tocando puertas y lo seguiré haciendo mientras esté viva. Hay que seguir luchando por la pasión que uno trae adentro. Eso se llama arte, se llama cine, teatro, televisión... se llama periodismo. Ustedes –los medios– nos llevan al mundo, nos pueden hacer y deshacer. Es una carrera en la que todos somos uno”, comentó-
Lecciones, transformaciones y entrega
Martín recordó cómo el director José Estrada la ayudó a dejar atrás su imagen de “símbolo sexual” para convertirse en actriz dramática. También evocó una frase del maestro Ignacio López Tarso, sobre cómo actuar incluso con compañeros sin experiencia: “Anita, si te ponen una papa en la cara, no importa: tú no sueltes el personaje.” Y añadió con sabiduría: “El trabajo que no se disfruta, siempre es trabajo. El trabajo hay que amarlo, hay que abrazarlo.”
Reflexión sobre la inteligencia artificial: herramienta, no amenaza
La actriz opinó sobre uno de los temas centrales del GIFF: el papel de la inteligencia artificial (IA) en la creación artística. "Es maravillosa, pero que no nos use. Que los humanos usen la inteligencia artificial. Nosotros tenemos que seguir trabajando, los jóvenes también. Es muy importante."
“La inteligencia artificial es un juguete hermoso para quienes tienen talento, pero es mucho más hermoso el ser humano. La IA debe estar al servicio del hombre, no al revés. Si no sabemos manejarla, se vuelve peligrosa. Los jóvenes deben educarse, manejarla y dejarse llevar por su imaginación, por su talento, por su preparación”, señaló Martín.
Un legado proyectado en la pantalla
Como parte del homenaje, el GIFF proyectará cintas emblemáticas de Ana Martín, como El profeta Mimí. La actriz agradeció la selección y se dijo profundamente honrada: “Estar aquí es un orgullo. Este festival es un gran, gran orgullo en el mundo entero.”
El GIFF 2025 contará con 206 películas provenientes de 61 países, con 121 en competencia. Además de las proyecciones, el festival incluirá espacios como Epicentro, dedicado a nuevas tecnologías; las funciones de terror en panteones, y el tradicional Rally Universitario de cortometrajes.