Del underground a la historia: el legado del Bar 'El Nueve'

Fotografia Henri Donnadieu, Naná y Alejandra Bogue, 1989.

Por: Alan Guillermo de Jesús Flores Falcón 

El legendario y glamuroso Bar Nueve de Amberes (conocido como “El Nueve”) se convirtió en un símbolo de resistencia para la comunidad LGBT+, el cual fue fundado, en 1977, por el francés Henri Donnadeou y Manolo Fernández.

Para la época de finales de los 70 y principios de los 80 se consagró como el primer antro abiertamente gay en la Ciudad de México. En este bar donde jóvenes, activistas e incluso artistas ya conocidos se reunían, con el propósito de la inconformidad que se vivía al expresar su sexualidad. Este lugar fue donde encontraron cabida en una época de represión y censura estas personas. 

Ubicado en la calle de Londres 156, Zona Rosa, con una capacidad de 140 metros cuadrados, albergó infinidades de shows como travesti/burlesque, bandas emergentes, alternativas, moda, música disco, rock y moda queer.  

Algunos de los artistas que eran vistos en el Bar “El Nueve” eran: el escritor Carlos Monsiváis, Sasha Montenegro, Silvia Pinal, María Félix, Alaska e incluso se rumora que Sylvester Stalllone frecuentaba el lugar.   

Bandas que apenas emergían y debutaron tocaban en el bar como lo fueron: Maldita Vecindad, Los Amantes de Lola, Santa Sabina, e incluso Café Tacvba, en el que se inspiraron y crearon la canción “La Zonaja”. 

La mismísima Alejandra Bogue animaba la noche realizando shows travestis y de imitación a artistas, fascinando a los asistentes por el ambiente que se sentía.

“El Nueve” cerraba hasta las 23:00 horas para que las personas alcanzaran el Metro. 

Fotografia Alejandra Bogue

Alejandra Bogue, 1989. Archivo museo universitario del chopo 

Llegó la censura

Por parte de las autoridades se ejerció presión para que cerraran el lugar, no fue hasta 1989 que las noches de glamour se acabarían, cerrando sus puertas. 

En 2024, “El Nueve” retomaría vida en la pantalla chica a través de la plataforma de streaming Prime Video que lanzó la serie “Tengo que morir todas las noches” en la que toma las historias y vivencias del colectivo y del mismísimo Donnadieu que su historia aún suena para la comunidad.   

Si bien, lo que queda de “El Nueve” es su local original que permanece cerrado en la calle de Londres. Aunque al pasar el espíritu y la historia de resistencia aún viven y se siente, quedando para las nuevas generaciones como un símbolo de comunidad y libertad. 

 


 

Síguemos en Google News