F-MACK: La fusión haitiano-mexicana que conecta escenarios y públicos

01-2.jpg

Por: Noemí López

Ciudad de México. - Desde que llegó a México hace seis años, Fermilus Mackenson Fils Lenor, mejor conocido como F-MACK, ha construido un puente musical y emocional entre Haití y México. Su historia es la de un migrante que encontró en la cultura jarocha una segunda patria, y en la música, una forma de sanar, conectar y revolucionar los escenarios.

De Haití a México: un tránsito musical y cultural

F-MACK llegó a Xalapa, Veracruz, para estudiar música. Desde entonces, comenzó a explorar la relación entre su contexto de origen y las expresiones musicales presentes en el país.

“Naturalmente me sentí en casa”, comenta sobre su llegada a tierras veracruzanas, tanto así que, durante un periodo, en su cuenta de Instagram se identificaba como “haitiano jarocho”. Además, como naturalizado mexicano comenta “creo que México me aceptó y yo lo acepté, me eligió y lo elegí”.

Su proyecto musical se define por ser una mezcla de distintos géneros como el funk, rock y soul, sin perder su esencia caribeña.

“Vocalmente tengo esa cosa de raíz... como si estuvieras escuchando a un afroamericano del norte, pero al mismo tiempo hay algo más, un color, un lenguaje vocal que inconscientemente sale y que te dice que suena diferente”, explica.

Respecto a su proceso creativo, F-MACK comenta que desarrolla sus canciones en interacción directa con el público. “El público decide cómo va a ir la canción”, dice. Primero las presenta en presentaciones en vivo, y si funcionan, las lleva al estudio de grabación. Este viaje musical y experimentación lo ha llevado incluso a tocar corridos tumbados.

Lenguaje y letras: una herramienta de identificación

F-MACK incorpora expresiones del habla cotidiana mexicana en sus canciones. Frases como “a huevo” o “pendejo” forman parte de su repertorio lírico. “Quiero que cuando alguien escuche una canción diga: “Eso yo lo diría en mi día a día”.

Su sencillo “Pend3jo” trata sobre relaciones personales, decisiones emocionales y el reconocimiento de los propios límites. “Hay mucha gente allá afuera que inconscientemente está buscando a alguien, se mete en relaciones sin saber lo que quiere y termina destruyendo el corazón de alguien más”, menciona.

“Cuando el mexicano usa la palabra ‘pendejo’, sale del corazón. Por eso la canción se llama así”, añade. La canción está pensada para distintos momentos: “Imaginarte en un escenario donde toda la gente está gritando ‘¡pendejo, pendejo!’ me parece muy terapéutico”.

Durante los últimos dos años y medio, el proyecto de F-MACK ha tenido una recepción favorable. “México es un país muy abierto musicalmente. Creo que eso ha ayudado mucho a que mi proyecto crezca rápido”, comenta.

De esta manera, F-MACK espera consolidar su presencia en la música de México y América Latina. “Cuando hablen de música en México o en Latinoamérica… quiero estar entre los mejores cinco. O mejor, entre los tres”, afirma. También ha expresado su interés en colaborar con Natalia Lafourcade. “Cuando la escucho, me siento en el alma de México”, concluye.

En diciembre pasado se presentó en el Zócalo de la Ciudad de México, uno de los escenarios más importantes del país; para el próximo 13 de agosto, tendremos la oportunidad de escucharlo junto a Sonex en el Foro Tonal.

Síguemos en Google News