Generación Z ya no quiere romances forzados y poco realistas en cine y TV

Ciudad de México. – La generación Z (nacida entre 1995 y 2010), en Estados Unidos muestra una creciente preferencia por las series de animación y un menor interés en escenas sexuales en pantalla, "hartos de historias románticas poco realistas o forzadas", revela un estudio publicado este miércoles por el Centro para Académicos y Narradores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
"El 59.7 % de los encuestados de este año quieren ver más contenido donde las relaciones centrales sean las amistades", señala el estudio, titulado '¡Seamos realistas! Los adolescentes aún ven televisión y películas, pero quieren ver más amistades mixtas'.
Según la investigación, el 54.9 % de la juventud "desea que personajes de género diferente prioricen su amistad en lugar de convertirla en una relación romántica, frente al 49 % que desea ver más amistades del mismo sexo". Esta preferencia se acentúa entre los adolescentes de 18 años o menos, con un 57.7 % frente a 46.3 %.
"Los adolescentes nos lo dicen alto y claro: sus historias románticas son demasiado forzadas y poco realistas", afirmó Yalda T. Uhls, fundadora y directora ejecutiva de CSS, autora principal del estudio y profesora adjunta del departamento de psicología de la UCLA.
"Nuestros resultados demuestran que lo que realmente buscan es contenido, personajes y amistades que se sientan reales y reflejen experiencias cotidianas con las que puedan identificarse auténticamente", añadió Uhls.
El estudio también indica que el 57 % de los jóvenes encuestados en Estados unidos mira medios tradicionales "más de lo que creen las generaciones anteriores, mientras que más de la mitad de los participantes dijeron que hablan más sobre lo que miran que sobre el contenido de las redes sociales".
Además, el 78.4 % de los encuestados afirmó que ve televisión y películas en YouTube o plataformas sociales con cierta frecuencia.
La investigación se basó en una muestra de mil 500 adolescentes de entre 10 y 24 años, quienes compartieron "sus percepciones, opiniones y creencias sobre varios tipos de medios populares, incluyendo programas de televisión, películas, videojuegos y medios digitales", concluyó el estudio.
Con información de EFE

