La Cultura Lowrider, símbolo de resistencia chicana
En un contexto político tenso, marcado por las políticas antimigratorias de la Administración Trump, el Museo Nacional de Historia de Estados Unidos inaugura una poderosa declaración cultural: la exposición 'Corazón y Vida'. Esta muestra es mucho más que una colección de autos; es una inmersión de 80 años en la tradición Lowrider, una manifestación artística y social profundamente ligada a la comunidad mexicoestadounidense y chicana.
Ubicada a pocas cuadras de la Casa Blanca, la exhibición —que ocupa 467 metros cuadrados— irrumpe entre las tradicionales exposiciones del museo con un vibrante despliegue de coches modificados, fotografías, vestimenta y artefactos que narran una historia de resistencia.
'El Rey' que baila en el Corazón de la Historia
La joya de la corona y primer gran atractivo para los cientos de visitantes diarios es un deslumbrante Chevy Impala de 1963 llamado 'El Rey', un homenaje a la icónica canción de Vicente Fernández. El vehículo, que pesa casi 1.800 kilogramos, brilla con sus tonos rojos y sus detallados adornos, pero lo que realmente hipnotiza es su suspensión hidráulica. Esta característica esencial le permite "bailar", un sello distintivo del movimiento cultural que floreció en el suroeste de EE. UU., especialmente en California.
El curador de la exposición e investigador de historia chicana y latinoamericana del museo, Steve Velásquez, coordinó el minucioso traslado de 'El Rey' desde California.
Un símbolo de resistencia y afirmación identitaria
'Corazón y Vida' se presenta en el marco del Mes de la Herencia Hispana, convirtiendo su significado en un acto de afirmación. La muestra documenta cómo, desde su surgimiento en los barrios chicanos de la posguerra, los lowriders se transformaron en un símbolo de rebeldía y orgullo comunitario frente a la discriminación estatal y los estereotipos.
La exposición explora esta fusión cultural: los diseños de los autos mezclan la imaginería chicana con la Virgen de Guadalupe, referencias a los pachucos y la potente influencia del muralismo mexicano, reflejando la lucha constante por la dignidad y el reconocimiento.
Además, la inclusión de archivos audiovisuales, junto con fotografías de clubes de autos conformados por mujeres, subraya el papel del lowrider como un espacio de empoderamiento y visibilidad.
Larga duración y un cierre inesperado
La exposición, cuya concepción se inició durante el último año del primer mandato de Trump, abrió sus puertas el pasado 26 de septiembre y está programada para permanecer hasta el 2 de octubre de 2027.
No obstante, su permanencia enfrenta un obstáculo inmediato: a partir del próximo lunes, la muestra sufrirá un cierre indefinido debido al inminente cierre del Gobierno federal. Esta falta de fondos obligaría a clausurar temporalmente los museos pertenecientes al complejo Smithsonian.
Pese al cierre provisional, un portavoz del museo afirmó que la respuesta desde la apertura ha sido abrumadoramente positiva, destacando la capacidad de la muestra para educar y sensibilizar a visitantes de todo el país sobre la vibrante y combativa historia chicana.