La inteligencia artificial se abre paso en el terror en Macabro XXIV
Por Noemí López/Aarón Cruz
El miedo también evoluciona con la tecnología, en la XXIV edición de Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, la inteligencia artificial (IA) se colocó en el centro de la conversación gracias a su papel en la película mexicana Muertamorfosis, producida casi en su totalidad con esta herramienta.
La directora del festival, Edna Campos Tenorio, reconoció las posturas divididas que genera la IA en el cine: “He escuchado opiniones mixtas, ¿no? En cuanto a que, por un lado, es una herramienta que puede permitir el contar historias que antes hubiera sido muy complicado... Y, por otro lado, pues sí, también he escuchado voces que dicen: ‘No, a mí no me gusta la inteligencia artificial, no quiero trabajar con ella’. Y creo que ambas posturas son respetables”, dijo.
“Más que satanizarla o abrazarla por completo, creo que hay que dialogar, ¿no? Es una herramienta que llegó para quedarse, pero el ser humano es insustituible. Tenemos errores y aciertos, y esa parte creo que no la va a poder hacer nadie o nada”, señaló Campos.
Lejos de ver a la IA como una amenaza, la directora destacó su potencial para empoderar a los cineastas independientes, permitiéndoles “experimentar” y “contar historias… que a lo mejor pueden ser incómodas”. En sus palabras, el terror sigue siendo un “lugar de resistencia”, capaz de unir la denuncia social con la exploración del miedo y el entretenimiento.
Un hotel lleno de pesadillas
Con el lema del “Hotel Macabro”, el festival transformará la Ciudad de México, del 19 al 31 de agosto, en una experiencia inmersiva donde, como describe la organización, “cada pasillo conduce a mundos desconocidos, personajes inquietantes, historias perturbadoras y pesadillas en múltiples formatos”.
El cine mexicano en primer plano
Con 56 títulos nacionales bajo el sello México Macabro, el festival refuerza su compromiso con el talento local. Marcela Duana, del Imcine, aseguró que el instituto “reafirma [su] compromiso con una cinematografía diversa, colaborativa e incluyente”, mientras que Abril Saga, de Procine, subrayó que el cine de terror ofrece un “espacio seguro para enfrentar el miedo, entender nuestras reacciones y fortalecer nuestra resiliencia”.
“Es la primera vez que tenemos casi un tercio de la programación con cine mexicano. Eso habla de un florecimiento del género en nuestro país”, señaló Campos.
Marcela Duana, del Imcine, coincidió: “El terror mexicano ha permitido el florecimiento de obras que entrelazan leyendas, humor y expresividad visual para construir una identidad única”; por su parte, Abril Saga, directora de Procine, resaltó que el género tiene un valor social: “Contrario a lo que se piensa, el cine de horror no fomenta violencia. Nos ofrece un espacio seguro para enfrentar el miedo, entender nuestras reacciones y fortalecer nuestra resiliencia. Es un espacio creativo que expande los límites de la imaginación”.
Sedes
El festival se vivirá en la Cineteca Nacional (sede Coyoacán y Cineteca de las Artes), el Museo del Chopo, la Filmoteca UNAM, la Casa del Cine y el Circo Volador, que volverá a albergar su tradicional maratón nocturno.