Pisani, Premio Gabo, aborda la censura en Cuba de "forma humana" con su documental

El cubano Fabien Pisani (La Habana, 1971), ganador del Premio Gabo en la categoría de Imagen con su documental ‘En la caliente – Historias de un Guerrero del Reguetón’, destaca que la obra evade "el diálogo de sordos Miami vs. La Habana" y aborda la censura en Cuba de "forma humana".
En entrevista con EFE, Pisani afirma que el trabajo galardonado "ayuda a entender a Cuba de forma compleja y desde dentro, sin maniqueísmos ni prejuicios", alejado de la narrativa "revolución vs. contrarrevolución".
"Mucha gente, incluidos cubanos y viejos amigos, agradecen que la película muestre una Cuba que nunca habían visto. Supongo que esos grandes del periodismo (el jurado del Premio) que hoy reconocen ‘En la caliente’ también agradecen que el documental aborde la censura de forma imparcial y humana, presentando los hechos", asegura en una entrevista telefónica.
El largometraje, producido por The Cuban Joint, Zafra Media, Cacha Films y Caffeine Post (Cuba y EE. UU.) y estrenado en 2024, narra el surgimiento del reguetón en la isla a través de Candyman, artista clave de este movimiento musical clandestino, según la Fundación Gabo, que entrega cada año los galardones.
Durante el filme se aprecia cómo, tras los años de la crisis económica por la caída del bloque soviético en la década de 1990, se extendió clandestinamente el género urbano, denostado por las autoridades del Partido Comunista (PCC, único legal), que lo consideraban "vulgar". Además, se denuncia la persecución y censura de uno de sus precursores en la oriental Santiago de Cuba: Candyman.
Al respecto, el jurado destacó que ‘En la caliente’ es "una historia brillante y auténtica sobre expresión a través del reguetón de Candyman en Cuba. Se destaca especialmente su narración equilibrada, la cual se apoya de manera asertiva en la música como recurso para explorar el autoritarismo, la libertad y la censura".
Producción larga
Para llegar al producto final, Pisani tuvo que ser paciente, sobre todo tratándose de un país como Cuba. El rodaje comenzó en 2010 y su edición final terminó 13 años después.
"Los sueños y las quimeras pueden ser destructivos y suelen pagarse caro. Pero, ¿quién puede vivir sin ellos? Agradezco también la obsesión y la fuerza que me impidieron abandonar ‘En la caliente’ antes de terminarla", agrega el director cubano, afincado en Ciudad de México.
Al anunciar al ganador, la periodista mexicana Carmen Aristegui, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, lo definió como "un trabajo excepcional, fuera de serie".
Según la Fundación, este trabajo "nació de la necesidad de explorar uno de los periodos menos estudiados y comprendidos de la historia contemporánea cubana: el momento en que se quebró el gran sueño de una sociedad más justa e igualitaria".
Por el momento, Pisani descarta un trabajo similar al de ‘En la Caliente’. Su último trabajo, ‘PARA VIVIR, El Implacable Tiempo de Pablo Milanés’ se estrenó el pasado junio en el Festival Internacional de Cine Sheffield DocFest, en el Reino Unido.
Según adelanta a EFE, se encuentra "trabajando en un show musical para la televisión" y en "el disco de la banda Sindicato del Ritmo, que debería salir muy pronto".

