Esperanza de vida en riesgo de reducir por el Covid-19, advierten expertos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó este miércoles un informe en el que advierte sobre el riesgo de una reducción en la esperanza de vida a causa de la pandemia.

Los especialistas explicaron que los seres humanos viven 5.5 años más ahora que a principios de este siglo, es decir, antes era de 66.5 y se ha incrementado a 72 años; pero este avance podría convertirse en retroceso.

En los nuevos datos, las Estadísticas de Salud Mundial de la OMS no incluyen información sobre el 2020, por lo tanto, no se muestra el impacto del coronavirus, sino que muestran avances que se verían amenazados:

“La gente tiene vidas más largas y saludables, lo malo es que el progreso es demasiado lento para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible y que se retrocederá con la Covid-19”, se lee en el comunicado emitido por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Nota recomendada: En Texas se eleva el número de casos por Covid-19 tras reapertura

Existe una enorme brecha entre la esperanza de vida de los países desarrollados, quienes alcanzan los 80.8 años en promedio, mientras que el de las naciones menos desarrolladas es de 62.7 años, basados en cifras del 2016.

En el continente europeo, Japón, Suiza y España lideran las estadísticas con 84.2, 83.3 y 80.3 respectivamente.

En América Latina Costa Rica va a la cabeza con 76.6 años, le siguen Cuba con 79, Panamá con 78. Los países con menor promedio son Bolivia con 71.5 años, Guatemala con 73.2 y República Dominicana con 73.5, revela la organización.

La esperanza de vida en México es de 75.9 años en promedio.

Otro de los progresos que se verá paralizado es el área de inmunización y atención de enfermedades no infecciosas, que en el estudio de 2016 ocasionaron el 70% de las muertes a nivel mundial.

La OMS también señala que en más del 40% de las naciones, hay menos de 10 médicos por cada 10 mil habitantes y que unos mil millones de personas gastan el 10% de sus ingresos en el sector salud, aunque en la mayoría de los países exista una cobertura médica gratuita.

"La pandemia ha recordado la necesidad urgente de que todos los países inviertan en sistemas sanitarios fuertes, como la mejor defensa ante brotes como el de la COVID-19 y otras amenazas que el mundo enfrenta cada día", explicó el director.

Síguemos en Google News