Ambigüedad
Por T. J. Morris
Ateneo Kukuyulapan
Es indudable que así podría calificarse el significado del encabezado, porque es evidente que sus vocablos se contradicen, por consiguiente, distorsionan la comunicación, e inducen a interpretaciones que dejan conformes a muchos, pero también, en no pocas ocasiones confunden y generan problemas que posteriormente requieren de enormes esfuerzos y gran cantidad de recursos para resolverlos, en algunos casos con soluciones equivocadas, que los complican y los hacen persistentes.
¿QUÉ HA SUCEDIDO?
La reseña del devenir de la Tierra, planeta que se formó hace trece mil millones de años a partir de una gigantesca explosión en el Universo -antes de ella, los astrónomos comentan, que sus componentes eran; materia, energía, movimiento y metafísica – incluye la aparición del “Homo Sapiens” hace doscientos mil años, que marcó el inicio de su intensa y cotidiana interacción con la exuberante naturaleza.
En el Homo Sapiens – Hombre en adelante – a diferencia de sus antecesores inmediatos, la capacidad cognoscitiva de su cerebro evolucionó hasta un desarrollo notable en sus facultades de percepción, memoria, análisis decisorio y finalmente emisión de instrucciones para actuar o dirigir.
A través de las manifestaciones de la naturaleza, el hombre tomó conciencia de la temporalidad en general, de las variaciones climáticas por cambios estacionales o fenómenos atmosféricos, que los recursos naturales le proporcionaban los medios para subsistir, pero que son perecederos, y finalmente; la imposibilidad de realizar dos actividades, o estar en dos lugares diferentes al mismo tiempo.
Fue así como la “GESTIÓN” del hombre se orientó hacia la generación de valor para subsistir, en tanto que la evolución de su capacidad cognitiva los llevó a formar “CORPORATIVOS”, a automatizar actividades para incrementar su productividad, y a diseñar instrumentos de crédito y de liberación de pagos que propiciaron la acumulación de capital.
CONTRADICCIONES
Desde la perspectiva de la naturaleza y sus recursos, se observa que permanecieron exuberantes durante millones de años de autoprotección y que, con posterioridad a la aparición del hombre, el panorama cambió hasta incorporar deterioros importantes; en la atmosfera por contaminación, alteraciones en los sistemas climáticos, basura en océanos, ríos etc., y desertificación en amplios territorios de la masa continental, que han provocado la extinción de múltiples especies de organismos vivos.
Por contra, el hombre pasó de la intemperie y las cavernas a las grandes metrópolis de la actualidad impresionantes y poderosos centros financieros, industriales y científicos, que precedieron a una enorme acumulación de capital, con la que se sufragaron cuantiosos desembolsos en armamento y guerras, y en brincos fuera de la fuerza de atracción de la Tierra. Sin embargo, la calidad de vida de grandes sectores de la población empobreció, en algunos casos hasta la pobreza extrema, en coincidencia con el deficiente desempeño de sus instituciones representativas de gobierno.
DISTORSIONES
Es indudable entonces, que fue a partir de las instrucciones que se comunicaron para desarrollar acciones con el legítimo propósito de generar valor para subsistir, las que se distorsionaran hasta el punto de confundir, a los ejecutores - individuos o corporativos – y a los beneficiarios del valor generado, hasta el punto de aceptar convivir con las contradicciones descritas, las desigualdades en la población y el precario desempeño de las instituciones de gobierno, como si se tratara de eventos fatales imposibles de prevenir.
A pesar de los esfuerzos de prevención que están realizando diversas Organizaciones Mundiales, para mitigar el deterioro en el medio ambiente y en la calidad de vida en amplios sectores de la población, éstos aún persisten con tendencia a agudizarse, por lo que considero que es urgente y necesario adoptar medidas que eviten la distorsión en las comunicaciones que lleven a confusiones y a soluciones erróneas, a través de técnicas y disciplinas de gestión para; formar, desarrollar y gobernar a los “CORPORATIVOS” . De no hacerlo, se abre la puerta para que las distorsiones de la comunicación y la consecuente confusión, vía la inteligencia artificial se difundan a la velocidad de la luz.
COMUNICACIÓN CONFUSA
Como ejemplo, hago referencia a una reciente declaración que se ha difundido profusamente en todos los medios, respecto a la preponderancia que se dará a la extracción de combustibles fósiles, por encima de la generación de energías limpias, con el propósito de impulsar el desarrollo de la tecnológica, entre ésta la inteligencia artificial, para realizar vuelos tripulados al Planeta Marte en relativamente pocos años, sin importar el deterioro del medio ambiente que generan la extracción y consumo de esa clase de combustibles.
IRONÍA EN SERIO
Bajo la connotación de este subtitulo, la anterior declaración corresponde a una convocatoria muy anticipada, para que los multimillonarios del mundo se inscriban, mediante pago de una costosísima cuota, para participar en el Reality show de una semana de supervivencia en Marte, en traje de baño y tapabocas.
Para nuestro caso, el trasfondo que se tendría que analizar correspondería a los posibles impactos que se tendrían en la industria petrolera y cómo afectarían la conversión de la economía de País; de asistencial a productiva, que son dos problemas evidentes que padecemos.