Caso Lex Ashton en la UNAM alerta sobre cultura 'incel' y discursos 'antiderechos'

El nombre Lex Ashton resuena en foros globales de los llamados incel y en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de que el estudiante apuñalara hasta la muerte a un compañero dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur (CCH Sur).
El caso fue descrito por especialistas como una “puerta de entrada” a la cultura de la “píldora roja” en el país y un “síntoma de los movimientos antiderechos humanos”. Investigadoras en pedagogía feminista y masculinidades alternativas advirtieron que no se trata de un hecho aislado, sino de un llamado de alerta para la comunidad adulta ante la propagación de discursos de odio que ya han derivado en asesinatos en Europa y Norteamérica.
Publicaciones previas al ataque
Antes de cometer el ataque, Ashton, de 19 años, compartió mensajes en redes sociales en los que se describía como “escoria” y expresaba frustración hacia los llamados “chads” y “foids”, términos propios de la jerga incel que refuerzan visiones misóginas y antifeministas. En su última publicación escribió: “no pienso irme solo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”.
Masculinidades en crisis
Para Silvia Soler, directora interina del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), este hecho refleja cómo la precarización de la vida y la pérdida de certezas frente al futuro empujan a jóvenes a refugiarse en modelos de masculinidad tradicional. En la era de la posverdad, explicó, proliferan figuras como El Temach, influencer mexicano con más de 2 millones de seguidores que difunde discursos de “victimización masculina” frente a la autonomía femenina.
Alejandro Silva, psicólogo especializado en masculinidades, añadió que los incels encuentran en foros digitales, videojuegos o comunidades en línea un espacio de pertenencia ante la dificultad de establecer relaciones afectivas. “Se sienten excluidos de los ideales masculinos ligados a la fuerza y el dominio”, indicó.
Discursos antiderechos en la política
Geru Aparicio, integrante de la Red Latinoamericana MenEngage, alertó que líderes como Donald Trump, Javier Milei o Vladimir Putin refuerzan este discurso masculinista con un “performance de hipermasculinidad” basado en el control y la violencia. “Son proyectos políticos que se benefician de la doctrina del miedo y despojan derechos bajo la bandera de la igualdad”, afirmó.
Llamado a políticas públicas
Las especialistas coincidieron en que México requiere una política de "despatriarcalización", además de trabajar en la salud mental de los jóvenes, intervenir en todos los niveles escolares y fomentar nuevos referentes masculinos que sean “cuidadores y vulnerables”.
“El caso de Lex Ashton muestra a un joven de 19 años que ya tenía inoculado un discurso de odio y antiderechos. Esto nos debe obligar a actuar antes de que la radicalización siga cobrando vidas”, concluyeron.
Con información de EFE

