Clara Brugada confía en acabar con alza en cobro de piso

Redacción
Ciudad de México.- A casi tres meses de haber tomado las riendas del Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina se enfrenta a varios retos en la materia que deberá erradicar o disminuir durante sus seis años de gestión, entre ellos resaltan garantizar el acceso al agua, mejorar la movilidad, combatir y bajar la inseguridad, además, de atacar la pobreza que persiste en decenas de localidades marginadas.
Pese a que en los últimos dos sexenios citadinos se han realizado obras y estrategias para combatir estas problemáticas, aún se ubican en niveles preocupantes para los 9.2 millones de personas que habitamos esta urbe.
No obstante, la gran tarea para la exalcaldesa en Iztapalapa, demarcación que gobernó durante casi nueve años, es atender con celeridad y eficacia la constante ola criminal y homicida que padece la metrópoli. En ese sentido, Héctor Manuel Villarreal Beltrán, profesor del Departamento de Política y Cultura en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, llama a que se ponga atención al creciente delito del cobro de piso o extorsión, situación que está dejando decenas de muertos en negocios.
“Considero que, en primer lugar, estaría el desafío sobre la inseguridad, pues, aunque ella haya presentado una serie de resultados en términos de detención y de desarticulación de algunas organizaciones, como las que corresponden a Tepito, en mi opinión, eran varias de las cabezas de los que denomina como generadores de violencia. En sí no podemos dejar de reconocer que hay todavía un problema importante de inseguridad, sobre todo en materia de lo que se viene denunciando como cobro de derecho de piso o extorsión. Entonces, creo que no tenemos todavía la certidumbre, porque incluso en áreas céntricas de la ciudad se viene dando este problema y yo creo que sería uno que queda como pendiente”, mencionó el académico a IMER Noticias.
SIN MOVER CABEZA EN LA SSC
Para atacar a los delincuentes, Brugada Molina dio un voto de confianza a la administración pasada y confirmó a Pablo Vázquez Camacho, como titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), quien desde septiembre de 2023 lidera los trabajos para intentar mantener la incidencia delictiva a la baja.
Y es que la mandataria optó por conservarlo en su gabinete, luego que afirmó que, durante su intervención tras la licencia que pidió Omar García Harfuch a la SSC —buscó la candidatura a la Jefatura de Gobierno por Morena y aunque ganó el proceso interno, tuvo que cederlo a Brugada Molina en apego a la paridad de género—, Vázquez Camacho de 40 años entregó resultados favorables.
En ese sentido, la exalcaldesa de Iztapalapa mencionó que Vázquez Camacho ha montado una estrategia integral que contempla no sólo más policía, inteligencia e investigación, sino que se enfoca en atender las causas.
“La seguridad es nuestra máxima prioridad, por eso daremos continuidad a este modelo exitoso para seguir a la baja en la incidencia delictiva”, expresó en octubre pasado en entrevista con La Prensa.
COVID-19, UN FACTOR POSITIVO
En la Ciudad de México, la incidencia delictiva se mueve con una tendencia al alza, la cual únicamente se detuvo en 2020, año en que se dio la “Jornada Nacional de Sana Distancia” por los casos de Covid-19, emergencia que inició en marzo de ese periodo y que se extendió al primer trimestre de 2021.
Con base en cifras oficiales, en 2018, se registraron 241 mil 29 reportes de delito. Mientras que para 2019 hubo 242 mil 838 casos y en 2020 los casos cayeron a 198 mil 155.
No obstante, en 2023, se reconocieron 234 mil 474 casos, todos estos números, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Tras tomar protesta el 5 de octubre pasado, Brugada Molina prometió al otro día en una gira de agradecimiento en Iztapalapa, que tendrá un gobierno austero que combatirá la pobreza y la inseguridad, al tiempo que enfatizó que trabajará para garantizar el abasto de agua.
“Así que tenemos grandes retos, pero sabemos que, de la mano del pueblo, resolveremos todos los problemas y aquí estamos para decirle a las juventudes que tienen una aliada total, que no podemos pensar más allá de las juventudes”, refirió en aquel momento, por lo que pese a que su sexenio aún es joven, será en los próximo ocho meses que veamos si hay cambios o no en la coyuntura de la capital del país, tomando en cuenta que ha dicho que buscará tipificar como delito grave la extorsión.
CONTRA LAS DESIGUALDADES
Respecto a la pobreza, la jefa de Gobierno se comprometió a trabajar arduamente para combatir las desigualdades especialmente en la alcaldía Iztapalapa y en toda la capital del país.
“No podemos gobernar igual cuando hay zonas que tienen todo, y otras que les falta mucho por hacer. Así que combatir las desigualdades en esta ciudad, es hacer más igual a Iztapalapa, es hacer menos desigual la Ciudad de México”, expuso en sus primeros días al frente del Ejecutivo citadino.
"Uno de los grandes retos que tenemos es acabar con la pobreza extrema de la Ciudad de México. No puede haber niñas y niños que se mueran por diarreas, o porque no pudieron atenderse en un espacio de salud", insistió la mandataria meses antes de asumir su puesto.
Para atender los rezagos, Brugada Molina refiere que el IMSS-Bienestar es un programa federal, que trata de apoyar a todos los centros de salud y hospitales, para que haya un solo sistema y así nadie se quede sin acceso a medicinas ni atención médica gratuita.
“CARTA CONTRA LA POBREZA”
Fue el 17 de octubre, cuando presentó la “Carta de Principios contra la Pobreza”, que contiene las acciones a realizar durante su administración, esto con el objetivo de reducir todas las formas de este flagelo y eliminar su forma extrema en la capital.
Para atacar estas situaciones, le apuesta a poner en marcha una política integral, intersectorial, universal, permanente, sostenida y progresiva para disminuir significativamente todas las formas de pobreza; asimismo va por impulsar acciones para la autonomía económica de las mujeres y apoyo integral para lograr su empoderamiento y así alcanzar la igualdad sustantiva.
Incluso, acerca de las diversas dimensiones de la pobreza, promete atacarla a través de la expansión, de la implementación del Sistema Público de Cuidados para la redistribución de las tareas entre el Estado, la familia y la sociedad; además de dar especial atención a las y los niños, sobre todo a la primera infancia, para garantizar su derecho a un futuro libre de pobreza.
Otro de sus ejes es eliminar la feminización de la pobreza con políticas laborales justas, promoviendo la igualdad salarial, la conciliación de la vida laboral con la vida familiar; la educación y la formación profesional de mujeres y niñas. Prevé que con esto se cierren las brechas de desigualdad y pobreza que padecen las comunidades indígenas residentes y los pueblos y barrios originarios.
AGUA PARA TODOS
Uno de los desafíos que prevalece en la Ciudad de México es la escasez del agua, puesto que el Sistema Cutzamala, lugar de presas que abastece a 12 de las 16 alcaldías presentó el año pasado su peor crisis en 40 años y aunque actualmente se ubica por encima de 60% de su almacenamiento, el hecho es que la falta del líquido vital es el problema por excelencia que ninguna administración ha logrado solucionar.
Para diciembre de 2023, este sistema de aguas tenía 41.37% de llenado, mientras que en el mismo mes de 2018 estaba en 96.44%. Por ahora se coloca poco arriba de 70%.
De acuerdo con Bernardino Esparza Martínez, especialista de la facultad de derecho de la Universidad La Salle, el problema del agua no sólo dependerá del suministro de los sistemas que abastecen a la ciudad, sino de las estrategias que se implementen para aprovechar al máximo el recurso.
Brugada Molina propone garantizar el acceso al agua suficiente y de calidad para todas las personas y todos los hogares mediante una solución estructural del abasto en la entidad y la Zona Metropolitana para obtener 20 metros cúbicos adicionales por segundo mediante un Programa de rehabilitación de 11 fuentes de abastecimiento.
Entre sus ejes detalla la ampliación de la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia de la laguna de Zumpango para su potabilización y conducción de agua potable a la ciudad y municipios del Estado de México; también busca la sustitución del agua de riego por agua tratada de calidad en la megalópolis; la continuación del programa de sectorización y reducción de fugas y mejora de la distribución del agua.
SU SELLO, SON LAS UTOPÍAS
Con el objetivo de recuperar el tejido social, Brugada Molina apuesta a construir 100 Utopías como modelo de bienestar y de transformación del espacio público. Estos sitios consisten en la regeneración de infraestructura deportiva, cultural, de bienestar, recreativa, medioambiental, productiva, educativa, de salud y con el sistema público de cuidados.
Las Utopías serán con diferentes vocaciones y ajustadas a las condiciones de cada alcaldía, colonia y a las demandas y solicitudes de la población, es decir, habrá Utopías ambientalistas, Utopías rurales, Utopías de las mujeres, Utopías de Bienestar que contendrán albercas, canchas, espacios deportivos, auditorios, aulas culturales, museos y proyectos recreativos.
Finalmente, pretende fortalecer la política de vivienda para garantizar el derecho de permanencia y el acceso a un hogar asequible con igualdad de oportunidades. Para ello implementará un programa bajo distintas modalidades que incluirá casas en conjunto, mejoramiento de hogares y atención de vivienda en riesgo, para lograr una meta al cierre de su sexenio de 200 mil acciones en la materia.
IMCM

