Confirman casos de sarampión en CDMX en tres alcaldías y refuerzan vacunación

Redacción
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), confirmó la presencia de cuatro casos de sarampión en la entidad, elevando la preocupación ante la posibilidad de un brote.
De acuerdo con la dependencia local, hasta ayer había un acumulado de 358 casos probables de esta enfermedad. Aunque Chihuahua lidera la lista nacional con 3 mil 979 positivos confirmados y 14 defunciones.
Para la Sedesa, la aparición de contagios en la Ciudad de México es un factor de alarma, dada su alta densidad poblacional y la movilidad de sus habitantes. Asimismo, sostuvo que los contagios confirmados son de gentes que residen en las alcaldías Coyoacán, Gustavo A. Madero y Tlalpan, con una tasa de incidencia de 0.04 por cada 100 mil habitantes.
A nivel nacional, México totaliza 4 mil 274 contagios y 15 muertes, con más de 90% de los pacientes no vacunados y ninguna de las personas fallecidas con antecedente vacunal.
AMENAZA ALTAMENTE CONTAGIOSA
El sarampión es una infección viral exantemática causada por un paramixovirus, conocido por ser una de las enfermedades más contagiosas. Se transmite principalmente por contacto directo y a través de gotitas presentes en la nariz y garganta de personas infectadas, pudiendo el virus permanecer en el ambiente.
Con base en expertos en pediatría, alguien infectado puede contagiar a otros que usen el mismo espacio, como un elevador, incluso después de su partida. De hecho, una persona sin inmunidad tiene hasta 90% de probabilidad de contagiarse al entrar en contacto con el virus.
Tras ello, los especialistas consideran la situación "crítica" en la Ciudad de México, dado que mucho utilizan el transporte público, un factor que multiplica las probabilidades de contagio.
Y es que, alertan que cada paciente puede generar entre 5 y 20 trasmisiones del virus, y hasta 350 o 400 contactos potenciales, lo que facilita que un pequeño brote escale a una epidemia, especialmente con la movilidad de la población y la llegada de casos de otros estados o países.
Un aspecto crucial que genera gran preocupación es que el sarampión "no tiene tratamiento". El cuidado se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves, como lesiones pulmonares permanentes o la panencefalitis esclerosante subaguda, que causa daño cerebral y limita funciones mentales y motrices.
De esta manera, los médicos subrayan que la vacunación es, por tanto, la única herramienta efectiva para proteger a la población.
VACUNACIÓN: ESCUDO ESENCIAL
Mientras que la Secretaría de Salud federal (Ssa) reiteró que "se cuenta con vacunas suficientes para toda la población" y que la inmunización es "gratuita, segura y disponible en todas las unidades del sector salud".
Ante la situación actual, la Ssa indicó que puso a disposición de los habitantes de la Ciudad de México un servicio de orientación telefónica sin costo al 079 (opción #) para ubicar el centro de salud más cercano donde recibir la vacuna.
El esquema de vacunación en México incluye dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses. En caso de un brote, se recomienda una "dosis cero" entre los seis y nueve meses de edad, antes de continuar con el esquema regular.
Para los adultos, la inmunización es necesaria si no pueden comprobar "en papel" haber recibido dos dosis o si sólo tienen una inyección registrada; esto aplica para personas menores de 69 años, por lo que las autoridades deben priorizar la vacunación en el personal de hospitales, escuelas, transporte público y lugares de concentración masiva, ya que pueden contagiar a un mayor número de personas.
REFORZAR A 4 GRUPOS PRIORITARIOS
• Niñas y niños de seis meses a nueve años.
• Adolescentes y personas adultas de 10 a 49 años que no cuenten con esquema completo.
• Personal de salud y del sector educativo.
• Grupos vulnerables.
SÍNTOMAS ANTE LA CONFIRMACIÓN
Los primeros síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición, e incluyen fiebre, tos seca, goteo nasal, ojos rojos y dolor de garganta. posteriormente, surgen las características manchas rojas en la piel, que inician en la cara y se extienden por el cuerpo, acompañadas de fiebre alta. La recuperación puede tardar de una a dos semanas.
Si alguien en casa da positivo a sarampión, se deben tomar medidas inmediatas:
• Aislamiento estricto: La persona debe permanecer en casa hasta, al menos, cuatro días después de la aparición del sarpullido.
• Evitar contacto con no vacunados: Especialmente niños pequeños y personas con sistemas inmunitarios debilitados.
• Hidratación y control de fiebre: Reposo, líquidos abundantes y medicamentos para reducir la fiebre.
• Buscar atención médica inmediata si aparecen complicaciones como dificultad para respirar, convulsiones o deshidratación.
#TarjetaInformativa
— SALUD México (@SSalud_mx) August 27, 2025
La Secretaría de Salud informa ⬇️ pic.twitter.com/tfbJfWj9wq
IMCM

