Durante mi gestión el C5 no fue 'hackeado', asegura Miguel Ángel Mancera

niega Mancera hackeo C5

Redacción

Ciudad de México.- Una polémica en torno a la seguridad tecnológica de la Ciudad de México resurgió tras la divulgación de un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en cuyo análisis aseguró que el Centro de Comando, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) capitalino pudo ser vulnerable a "hackers" del Cártel de Sinaloa, quienes en 2018 habrían usado las cámaras de vigilancia para rastrear a los informantes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

Tras estos señalamientos, Miguel Ángel Mancera Espinosa, exjefe de Gobierno de 2012 a 2018, negó categóricamente que C5 haya sido violado durante su administración.

No obstante, Salvador Guerrero Chiprés, actual titular del C5 respaldó el pasado fin de semana la solidez del sistema actual y lo deslindó de los hechos que aseguran las autoridades de la Unión Americana.

La controversia se centra en si la sofisticada red de cámaras del C5 fue realmente comprometida por el crimen organizado o si los señalamientos son parte de una maniobra política.

INFORME DE LA UNIÓN AMERICANA

El debate público se avivó tras notas periodísticas que recuperan un informe del inspector general del Departamento de Justicia de Estados Unidos, publicado en junio pasado. Este escrito sugiere que un "hacker", supuestamente vinculado al Cártel de Sinaloa, habría utilizado cámaras de seguridad de la CDMX en 2018 para monitorear a quienes ingresaban y salían de la embajada “gringa”.

Y abundó que el objetivo habría sido rastrear a un agente del FBI y localizar a varios informantes, de los que algunos de ellos habrían sido asesinados. El supuesto incidente habría ocurrido durante la administración federal de Enrique Peña Nieto y la jefatura de gobierno de Mancera Espinosa, un periodo en el que oficialmente se negaba la presencia del crimen organizado en la capital.

"UN SISTEMA MUY ROBUSTO"

Mancera Espinosa, quien se enteró de las acusaciones a través de los medios de comunicación, insiste que el C5 es un sistema "muy robusto" con "varias capas" que lo hacen "prácticamente imposible de penetrar".

Entre sus principales puntos de defensa destacan:

  • Tecnología Avanzada: El sistema del C5 es encriptado y no trabaja con redes inalámbricas (Wi-Fi), sino exclusivamente con fibra óptica. Esta característica lo hace "muy costoso, sofisticado y seguro en su operación". Además, enfatiza que "poner una cámara del C5 en la Ciudad de México en ese tiempo, pues con todo y la infraestructura estabas hablando de casi cientos de millones".
  • Autoprotección y Monitoreo Constante: El C5 cuenta con un sistema de autoprotección contra vulneraciones externas que corre un protocolo periódicamente y permanentemente. Si hubiera sido vulnerado, el propio sistema habría generado una alerta.
  • Ausencia de Mención Específica: Mancera Espinosa precisó que en el documento estadounidense "nunca se hace alusión al C5" como parte de una instancia dependiente del gobierno. Sugiere que la referencia podría ser a "otras cámaras de seguridad de edificios o comercios en las inmediaciones de la embajada de Estados Unidos", utilizadas para seguir los pasos de un informante del FBI. "No sé de qué cámaras estén hablando", afirmó.
  • Falta de Conocimiento y Coordinación Federal: El exmandatario citadino aseguró que jamás tuvo información sobre un "hackeo" al C5 y que, de haber existido, las autoridades federales involucradas en el Gabinete de Seguridad también habrían sido alertadas, puesto que el C5 trabaja en permanente comunicación y coordinación con ellas.

IMCM

Síguemos en Google News