El Metro como escenario de lucha: mujeres trans reclaman su lugar

Por Alan Guillermo Flores Falcon
Ciudad de México. – Decenas de activistas trans y no binarias emprendieron una marcha pacífica dentro del Metro capitalino el pasado 23 de agosto, en respuesta a un acto reciente de discriminación. A Alexa Andrade, una mujer trans, se le prohibió acceder al vagón exclusivo para mujeres en la estación Merced, bajo el argumento de que “no era mujer”, según relató, después de que una oficial le impidiera el paso.
La convocatoria comenzó en la estación Insurgentes, donde, con flores, stickers que proclamaban “soy mujer” y consignas claras, las participantes tomaron el vagón exclusivo para mujeres. “No representamos un peligro…”, señalaron.
La movilización avanzó de manera pacífica hacia Merced, donde culminó en un mitin simbólico. Las consignas “Aquí se ve la resistencia trans” y “Ni cis, ni trans, ni una muerta más” reivindicaron la dignidad y la demanda de espacios seguros. Finalmente, las participantes continuaron hasta la estación Cuauhtémoc, concluyendo su acción sin incidentes.
Entre las asistentes destacaron activistas reconocidas como Victoria Volkova, Mickey, Jadebeth y Camila D. Aurora, quienes alzaron la voz contra actos de discriminación y la violencia que persiste en la Ciudad de México.
La protesta también se erigió como un llamado de atención frente a la ola de violencia contra personas trans, denunciando transfeminicidios recientes y la urgencia de justicia. En lo que va de 2025, se registran más de veinte asesinatos y quince desapariciones relacionadas con crímenes de odio, según observatorios especializados.
Los casos de violencia extrema contra la comunidad trans encendieron alertas entre las y los manifestantes. Transfeminicidios recientes en estados como Jalisco y Tabasco fueron recordados como parte central de la exigencia: justicia, seguridad y respeto por la vida. En 2025, al menos se han contabilizado 22 asesinatos de personas LGBT, junto con desapariciones vinculadas a crímenes de odio.

