Emiten más de 3 mil bonos para conservar el bosque de San Nicolás Totolapan
Ciudad de México.- El Gobierno de la Ciudad de México informó que la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), lanzó al mercado financiero el primer Bono de Carbono Forestal, como parte de las acciones para combatir los efectos del cambio climático a nivel local y global.
Éstos se encuentran delineados en el Programa de Acción Climática 2014-2020 en su eje número 4, que tiene que ver con el mejoramiento sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad.
Durante el lanzamiento del Bono se resaltó la riqueza y el valor ambiental de los núcleos agrarios, los ejidos y las comunidades del país, ya que ellos hicieron posible la colocación de los bonos , mismos que superaron los requerimientos mínimos del Banco Mundial, y ofrecen un esquema innovador para México y Latinoamérica.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, indicó que la implementación de los bonos es uno de los tres mecanismos internacionales propuestos en el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones contaminantes.
A su vez, Jaime Ruiz Sacristán, presidente del Consejo de Administración del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, indicó que la iniciativa ubica a la CDMX como pionero en el mercado de carbono, el cual comenzará el siguiente año.
El trabajo conjunto con los ejidatarios de San Nicolás Totolapan permitirá implementar las acciones de conservación en el bosque para incrementar la captura de carbono en la #CDMX pic.twitter.com/fxd2RCDmUl
— José Ramón Amieva (@amievajoserra) 29 de agosto de 2018
Informó que la colocación de estas reducciones de emisiones de carbono marca otro punto importante en la reducción de herramientas financieras para combatir el cambio climático y apoyar al sector privado del país para ser más competitivo.
Algunos puntos que sobresalen son que saldrán a la venta 3 mil 909 bonos de carbono forestal durante el primer año, además de que es el primer bono de carbono forestal que emite un gobierno local en Latinoamérica.
Se indicó que el proyecto Captura de Carbono Forestal en el Ejido San Nicolás Totolapan beneficiará a 339 ejidatarios y a sus familias, pues el ejido tiene una superficie de 2 mil 274 hectáreas forestales compuestas por pino, encino y oyamel, que serán protegidas durante 30 años y se calcula que durante los próximos cinco se capturarán 32 mil 603 toneladas de carbono, las cuales también se podrán comercializar en los mercados.
Un bono de carbono es igual a mil kilogramos de carbono capturado que se puede vender y comprar en mercados, dejando en pie al árbol que lo fijó de la atmósfera. Este instrumento financiero se registró ante la “Climate Action Reserve” (CAR, por sus siglas en inglés) del estado de California, que cuenta con estándares muy estrictos.
El análisis de la información asegura que toda empresa, institución o gobierno interesado en adquirir los bonos de carbono debe contar con las garantías necesarias acerca de la calidad del producto que adquiere.
Los recursos económicos que se obtengan de la venta de bonos de carbono forestal serán depositados al Fondo Ambiental de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina.
Los ingresos del bono de carbono se usarán sólo para acciones de conservación y mantenimiento del bosque que proponga el ejido y deberán estar enfocados a proyectos como labores de saneamiento forestal, construcción de brechas cortafuego y reforestación, entre otros.
Además de los beneficios ambientales que este instrumento financiero reportará, las comunidades recibirán bienes sociales, al generar empleos para contratación de brigadas de cuidado y mantenimiento del bosque.
De diciembre de 2017 a julio de 2018 se capturaron 10 mil 235 toneladas de bióxido de carbono de la atmósfera. Esta mitigación equivale a las emisiones de ese gas generadas por tres mil 239 autos particulares durante un año.
Los recursos obtenidos con la venta de estos primeros bonos de carbono forestal serán utilizados en acciones de conservación y mantenimiento del Bosque del Ejido de San Nicolás Totolapan pic.twitter.com/phIBbzVwzL
— José Ramón Amieva (@amievajoserra) 29 de agosto de 2018
JTR

